Para los buenos momentos, gratitud.
Para los malos, mucha esperanza.
Para cada día, una ilusión.
Y siempre, siempre, felicidad


contador de tiempo

Daisypath Friendship tickers
Mostrando entradas con la etiqueta habilidades sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta habilidades sociales. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2020

El valor del esfuerzo. | Toni Nadal

Estoy segura de que todos admiramos a Rafa Nadal. Pues nos habla su tío y entrenador, el que lo ha llevado al lugar en el que ahora está y nos da las claves para conseguir una personalidad como la de Rafa: Humildad, esfuerzo, respeto al rival...
Espero que disfrutéis viéndolo y saquéis algunas conclusiones prácticas. 
 
Si os ha gustado el vídeo existe otro con la versión completa de esta charla. Os dejo el enlace

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Espectativas

Leyendo un libro titulado "Fomentar la lectura desde el nacimiento hasta los cinco años" me he encontrado con esta frase:"En el pasado, para preparar a sus niños en la casa para el jardín de infancia, los padres sólo necesitaban desarrollar las habilidades sociales y emocionales de sus hijos (p. ej. portarse bien con los otros, obedecer instrucciones, compartir, guardar turno...).l Hoy los padres frecuentemente suponen que sus hijos deben conocer el abecedario y saber contar antes de entrar en el jardín de infancia (Nurss&Hodges, 1982)"
No sé si ese es el sentimiento real de los padres, pero no me parece poco el tener que desarrollar las habilidades sociales y emocionales ¡Menudo desafío! Con eso ya tenemos bastante labor para la familia, de hecho es lo fundamental en los niños de esa edad y sin ello, de poco nos vale que conozca el abecedario o sepan contar hasta cien. Si no son capaces de obedecer a  un adulto, de portarse bien con los compañeros, de controlar esfínteres, de comunicarse con otras personas. no nos vale de nada todo lo demás, serán aprendizajes inconexos y forzados que no desarrollan al niño de forma unitaria y completa, sino sólo su cerebro, podremos conseguir un Einstein, pero sin sentimientos.
Cada edad tiene su afán y cuando los niños son pequeños lo fundamental son las habilidades sociales y la autonomía personal y luego vendrá todo lo demás.
Conste que no estoy diciendo que no se deban fomentar otros  aprendizajes, pues si así fuera no sé que haría en infantil, de hecho me parece que los niños pueden aprender muchas más cosas de las que nos creemos. Resulta alucinante ver cómo un niño de 5 años diferencia cuadros de Murillo y de Goya, pues lo he visto y me entusiasma la gran capacidad que desarrollan ante temas que les interesan. Lo que pretendo decir es que lo otro es el fundamento necesario para un desarrollo integral del niño, si no lo hacemos así a nuestra educación le faltarán "patas" y a la larga se le notará la cogera.
Después de todo este rollo os dejo el enlace al libro que tiene buenas ideas para trabajar el lenguaje con los niños y animarlos a la lectura. Lo he tomado de la página Orientación Andújar, que tiene muchas buenas ideas para el desarrollo de los niños.

  ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com

lunes, 28 de octubre de 2013

Habilidades sociales

Os dejo los enlaces a las entradas que hice en otro momento sobre habilidades sociales, ya que son fundamentales siempre, pero sobre todo ahora que se están formando y es cuando mejor se aprenden las cosas.
Desarrollo de las habilidades sociales I 
Desarrollo de las Habilidades sociales II
Desarrollo de las habilidades sociales III

ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com

viernes, 28 de septiembre de 2012

Habilidades sociales 4-5 años

 INTERACCIÓN EN EL JUEGO
  • Sabe conseguir que los niños lo busquen para jugar con él la mayoría de las veces
  • Aporta ideas sobre las actividades a realizar.
  • Cuando juega con otro niño se deja mandar casi siempre.
  • Normalmente juega solo.
  • Es capaz de compartir sus juguetes.
  • En la mayoría de las situaciones se mantiene aislado.
  • Con frecuencia rompe las cosas de los demás.
EXPRESIÓN DE EMOCIONES
  • Sabe hacerse agradable y simpático.
  • En general es comunicativo, se expresa espontáneamente.
  • Mantiene la mirada cuando se le habla.
  • Emplea un tono de voz especialmente baho cuando se dirige a los adultos y a otros niños.
  • Expresa verbalmente lo que le preocupa.
  • Provoca a los otros niños burlándose de ellos o insultándolos.
AUTOAFIRMACIÓN
  • Sabe defenderse cuando se meten con él.
  • Sabe expresar verbalmente sus quejas.
  • A menudo pega a otros niños.
  • Cuando no le agrada algo es capaz de decir "no" sin lloriquear ni enrabietarse.
  • Es capaz de expresar lo que le gusta.
  • Es capaz de preguntar sobre lo que no conoce.
  • No permite que sus padres dediquen atención a otros niños.
CONVERSACIÓN
  • Es capaz de seguir una conversación.
  • Es capaz de respetar los distintos utrnos en la conversación.
  • Es capaz de aportar opiniones propias en la conversación.
  • Puede contar espontáneamente las cosas que ha hecho o ha visto.
  • Contesta al teléfono.

  ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com

martes, 22 de noviembre de 2011

Rabietas

En muchos casos nos encontramos con que ante una negativa a algo que solicita nuestro hijo nos encontramos con una tremenda rabieta, que en algunos casos llegan a constituirse en norma de conducta y resulta la manera habitual que adquiere el niño para pedir las cosas, pues  ha observado que cada vez que utiliza este métod se sale con la suya.
Lo primero que tememos que intentar es que esto deje de ser así, es decir, el niño no puede obtener lo que pide cuando lo haga mediante rabietas, y sólo lo conseguirá cuando lo haga de forma educada.
Para conseguirlo el deberemos ignorar la conducta, aunque eso suponga aguantar estóicamente los gritos y lloros sin hacer nada. No podemos prestarle ninguna atención, ni comentarios, ni explicaciones; no vamos a razonar con él, pues eso contrubuiría a mantenerla más tiempo.
Si la rabieta no cesa en unos minutos le haremos saber que no vamos a hablar hasta que pare y  volvemos a retirarle la atención.
Cuando se haya calmado se podrá dialogar con él y darle los motivos por los que no se debe comportar así.
Las primeras  veces que lo hagamos dará la sensación de que no sirve de nada y se nos hará muy duro, pero si nos mantenemos firmes acabaremos obteniendo resultados.



imagenes para hi5
imagenes para hi5

miércoles, 6 de julio de 2011

Habilidades de autonomía

HABILIDADES DE ASEO PERSONAL
  • Se lava las manos con supervisión y recordándoselo:
    • abre y cierra el grifo
    • se enjabona,
    • se aclara,
    • se seca
  • Se ducha necesitando ayuda sólo para la espalda, orejas y cabeza.
  • Se peina con poca ayuda.
  • Se lava los dientes, recordándoselo.
  • Usa pañuelo cuando lo necesita, recordándoselo.
  • Va al water utilizando papel higiénico para limpiarse y tira de la cadena.
HABILIDADES DE COMIDA.
  • Come solo iniciándose en el uso del cuchillo
  • Se sirve lñiquidos y los transporta.
  • Permanece sentado durante la comida.
  • Utiliza la sevilleta, recordándoselo.
  • Se pone mantequilla y mermelada en el pan.
HABILIDADES DE VESTIDO.
  • Se desviste solo.
  • Se abrocha y desabrocha todo tipo de botones.
  • Se viste solo con ayuda para lazadas por detrás.
  • Se quita y se pone calcetines y zapatos con ayuda para las lazadas.
  • Lleva su ropa usada a lo sucio, recordándoselo y guarda sus zapatos.
HABILIDADES PARA TEREAS SENCILLAS, AUDA A LOS DEMÁS Y USO DE HERRAMIENTAS.
  • Recoge sus juguetes, recordándoselo.
  • Colabora en tareas muy sencillas (poner y quitar la mesa, ordenar su habitación), recordándoselo.
  • Abre y cierra puertas y cajones.
  • Usa punzones, sacapuntas y tijeras, con supervisión.
HABILIDADES PARA DESPLAZAMIENTOS.
  • Sabe llegar a su calle, portal y piso desde lugares cercanos.
  • Pide cosas en las tiendas yendo acompañado.
  • Conoce las indicaciones peatonales (paso de cebra, semáforos)
  • Va sólo a casa de amigos y parientes que viven en el mismo portal.



imagenes para hi5
imagenes para hi5

domingo, 3 de julio de 2011

Habilidades sociales 4-5 años

INTERACCIÓN EN EL JUEGO
  • Sabe conseguir que los niños lo busque para jugar con él la mayoría de las veces.
  • Aporta ideas sobre las actividades a realizar.
  • Es capaz de compartir sus juguetes.
EXPRESIONES DE EMOCIONES.
  • Sabe hacerse agradable y simpático.
  • En general es comunicativo, se expresa espontáneamente.
  • Mantiene la mirada cuando se le habla.
  • Expresa verbalmente lo que le preocupa
AUTOAFIRMACIÓN
  • Sabe defenderse cuando se meten con él.
  • Sabe expresar verbalmente sus quejas.
  • Cuando no le agrada algo, es capaz de decur "no" sin lloriquear ni enrabietarse.
  • Es capaz de expresar lo que le gusta.
  • Es capaz de preguntar sobre lo que no conoce.
CONVERSACIÓN
  • Es capaz de seguir una conversación.
  • Respeta los distintos turnos de una conversación.
  • Es capaz de aportar opiniones propias en la conversación.
  • Puede contar espontáneamente las cosas que ha hecho o visto.
  • Contesta al teléfono.


imagenes para hi5
imagenes para hi5

martes, 12 de abril de 2011

Poner límites: una educación positiva (continuación)

Los padres tienen muchas veces que "mandar" a sus hijos, pero no todo el mundo tiene autoridad y se hace respetar. Para alcanzar esta respetabilidad, "saber y poder mandar", se deben considarar los siguientes enunciados:
  • No se puede mandar hoy una cosa amparándonos en unas razones concretas, sentando una norma, y al día siguiente otra cosa distinta y contradictoria con las razones esgrimidas el día anterior. Mantener hoy una norma que a los pocos minutos no vale nos hará perder credibilidad.
  • Cuando se ha tomado una decisión hay que mantenrla. Previamente habrá que razonarla, pero una vez tomada por considerarla la más conveniente, deberemos mantenerla aunque cueste algun esfuerzo o sacrificio. Esto no supone mantener actitudes de "obstinación"; en cualquier momento, si consideramos que nos hemos equivocacdo, podemos/debemos reconsiderar nuertra postura, aunque también explicando nuestros motivos.
  • Exigir a los demás lo que nosotros somos capaces de hacer. Mantener una cierta congruencia de vida ante los ojos cada vez más críticos de nuestro hijo es fundamental. No podemos pedir orden a nuestro hijo cuando nosotros somos un desastre. Nuestros hijos se fijarán más en lo que hacemos que en lo que decimos, y nuestras exigencias deberán poder ser sostenidas ante un intento de discusión con nuestro hijo.
  • Nuestros hijos deben apreciar  y percibir que nosotros, aún siendo adultos, también nos esforzamos en mejorar,en aprender y en corregir nuestros posibles hábitos inadecuados.



imagenes para hi5
imagenes para hi5

sábado, 9 de abril de 2011

Poner límites: una educación positiva

(Continúa el articulo "Debemos poner límites y normas a nuestros hijos?)

Diego Macía Antón. "Ser padres. Educar y afrontar los conflictos en la infancia" 

La disciplina positiva busca conseguir una educación equilibrada entre la permisividad y la restricción excesiva para fomentar la autoestima, la independencia y la competencia entre los niños. Este enunciado supone:

  • Establecer límites firmes y equitativos.
  • Comunicar a nuestros hijos normas claras, razonables y apropiadas.
  • Estimular y elogiar los logros.
  • Aplicar consecuencias (penalizaciones) consistentes con la mala conducta.
Creando expectativas ajustadas a sus capacidades y valorando sus logros con elogios que reconocen su esfuerzo le motivaremos a seguir esforzándose. 
La educación tiene como objetivo conseguir que nuestros hijos, de forma gradual, aprendan a tomar decisiones por sí mismos, vayan conformando sus propios criterios u ejerzan su responsabilidad personal.
Tomando constantemente los adultos las decisioens ante cualquier hacho haremos que nuestros hijos sean incapaces de decidir nada en su vida.
Lo importante es crear las condiciones para que de forma gradual nuestros hijos vayan decidiendo por sí mismos, que aprendan a tomar decisiones.
Las familias participativas forman hijos con confianza en sí mismos, con altos niveles de autoestima y una independencia responsable.
Los padres que adoptan un igualitarismo exagerado o una permisividad excesiva no proporcionan a sus hijos la clase de apoyo que necesitan.

Educar con autoridad y a la vez con justicia no es siempre sencillo. En muchos casos nuestros hijos no entienden las "razones" de los padres y malinterpretan sus actos Pero si se corrige a los hijos con sentido de jsuticia y honestidad, éstos lo comprenden y lo agradecen a medida que se hacenmás adultos.


imagenes para hi5
imagenes para hi5

martes, 5 de abril de 2011

¿Debemos poner límites y normas a nuestros hijos?

Cada vez que se reúne un grupo de padres, surge el tema de los límites y las normas. Independientemente del tema que se va a tratar, siempre surge un padre con la necesidad de hablar acerca de sus dificultades para imponer límites y normas a sus hijo.
Esta es la razón por la que hemos creído conveniente compartir algunas ideas acerca de qué es una norma o porque debemos pones límites a nuestros hijos. Tener esto claro ayudará a cada miembro de la familia a saber cuál debe ser su papel dentro de ella. Pero vayamos por partes.
¿Qué son los límites y las normas?
La mejor manera de saber de qué hablamos es llamar a cada cosa por su nombre. Entendemos por norma una instrucción clara y directa sobre un comportamiento que queremos modificar, ya sea para aumentarlo, para disminuirlo o para eliminarlo.
Toda norma supone unos límites, es decir, un "tope" que nos indica hasta dónde podemos llegar con un comportamiento concreto.
¿Por qué son necesarios?
Imaginemos que conducimos nuestro coche por una ciudad en la que no existieran normas de circulación. Tendríamos muchas posibilidades de hacerlo mal, porque no sabríamos cómo hacerlo bien.

  • La existencia de normas familiares ayuda a los niños a saber qué se espera de ellos. Es más probable que un niño tenga el comportamiento que esperamos de él cuando conoce qué es lo que debe hacer.
  • Proporcionan seguridad y confianza. Ante un semáforo en rojo no tenemos dudas de cuál ha de se nuestro comportamiento y podemos prever cuál será el del resto de peatones y vehículos. Saber qué se espera de nosotros nos ofrece la posibilidad de hacerlo y de recibir a cambio la compensación por la conducta adecuada. Nada provoca mayor inseguridad que no saber cómo debemos comportarnos.
  • Y,posiblemente, uno de los mayores beneficios que podemos obtener de las normas y los límites es que nos preparan para vivir en sociedad. Haber aprendido desde pequeños que no siempre se puede obtener lo que se quiere (capacidad para tolerar la frustración), en el momento que se quiere (capacidad para demorar la gratificación), nos evitará muchos disgustos en la edad adulta y posibilitará que nos convirtamos en personas más felices.
       (...)
Y recuerden que nadie dijo que educar fuera fácil, lo que sí puede llegar a ser es la tarea más gratificante del mundo. ¡Ánimo!

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR
  1. Hagamos una lista de las normas que habitualmente  ponemos en casa.
  2. De todas ellas ¿cuáles consideramos las tres más importantes?
  3. ¿Qué pasa cuando las normas no se cumplen?
(Tomado de la revista Signo nº 37)


imagenes para hi5
imagenes para hi5

martes, 29 de marzo de 2011

Técnicas para enseñar conductas.

Aprendizaje por observación

Una buena parte de las conductas que realizamos las hemos aprendido por imitación, observando lo qeu otros hacen o dicen.
Para utilizar este modelo de aprendizaje como técnica  provechosa, es preciso tener en cuanta algunas consideraciones: 

  • Los modelos: son modelos aquellas personas a las que tenemos oprtunidad de observar. Durante la primera infancia, padres, profesores y hermanos son los modelos más poderosos.
    • Un modelo demasiado "torpe" no es buena fuente de aprendizaje: si un adulto pronuncia mal, no será un buen modelo para un niño com problemas de lenguaje.
    • Un modelo "demadiado perfecto" tampoco: un niño pequeño no pedrá aprender nungún vocabulario de un conferenciante, pues la dificultad es demasiado grande para él.
  • Las consecuencias que el modelo obtiene por lo que hace o dice. Si dichas consecuencias con agradables, es más probable que tratemos de imitar la conducta. si obtiene consecuencias negativas tenderemos a no imitarla.

(Tomado de "Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3 a 6 años)



imagenes para hi5

sábado, 12 de marzo de 2011

Anastasia - Tú sabrás hacerlo (Español)


Vladimir: En palacio vivías muy feliz
Anastasia: ¿En un palacio fui muy feliz?
Vladimir: Es verdad
Un caballo tenías para ti
Anastasia: ¿Sólo para mí?
Vladimir: De un color
Dimitri: Sin igual
Vladimir: Tu carácter travieso y juguetón
Dimitri: Fue sin parangón
Anastasia: ¿Hice mal?
Dimitri: Un follón
Vladimir:Alguna vez mereciste un buen sermón
Dimitri: Si miras hacia atrás
Vladimir: Tu gran verdad sabrás
Vladimir y Dimitri:Hay mucho que enseñar, pon atención y aprenderás
Anastasia: Muy bien, estoy lista
Vladimir: Bien, esos hombros bien atrás
Dimitri: No tienes pies, flotando vas
Anastasia: Decidme, ¿Qué os parece como floto?
Vladimir: Como un barquito
Dimitri: Y al saludar
Anastasia: ¿Qué va a pasar?
Vladimir: Un beso muy cortés
Vladimir y Dimitri: Comportarse fácil es
Vladimir:Si yo he sabido hacerlo
Tú sabrás hacerlo
Dimitri: Hay en ti recuerdos
Vladimir y Dimitri: No hay más que verlo
Vladimir: Fíjate en mis pasos con virtud
Vladimir y Dimitri: Y sabás hacerlo tú
Vladimir: A ver, los codos, ponte bien
Dimitri: No sorbas nunca el stroganoff
Anastasia: Y, ¿qué más da el stroganoff?
Vladimir: Así lo dice un romanov
Dimitri: El samovar
Vladimir: El caviar
Anastasia: ¿Después a descansar?
Vladimir y Dimitri: No sin antes recordar
Vladimir: Si yo he sabido hacerlo
Dimitri: Si él sabe cómo hacerlo
Vladimir: Tú sabrás hacerlo
Dimitri: Tú sabrás hacerlo
Vladimir: Pon tu clase en ello
Vladimir y Dimitri: Aprende a hacerlo
Vladimir:Un pequeño cambio
Vladimir y Dimitri: De actitud
Y sabrás hacerlo tú
Vladimir: Ahora hay que memorizar los nombres de la realeza.
Primero está Kropotkin
Dimitri:Con Potemkin
Vladimir: Luego Botkin
Y el viejo tío Vanya con su vodka
Dimitri: ¿Nos sigues, Anya?
Anastasia: No
Vladimir:El barón Pushkin
Anastasia: ¿Era?
Dimitri: Enano
Vladimir: El conde Anatoly
Anastasia: Tenía...
Dimitri: Granos
Vladimir: El conde Sergei
Dimitri: Rey de Astracán
Vladimir: Se ha vuelto gordo, el muy patán
Anastasia: Dormía con su gato Iván
Vladimir: ¿Cómo ha sabido lo de Iván?
Anastasia: Si tú has sabido hacerlo
Yo ya puedo hacerlo
Vladimir: Eso es sorprendente 
Anastasia: Está en mi mente
No es un simple cambio de actitud
Vladimir y Dimitri: Nadie aprende como tú
Si yo he sabido hacerlo
Anastasia: Si yo he sabido hacerlo
Vladimir y Dimitri: Tú sabrás hacerlo
Anastasia: Tú sabrás hacerlo
Vladimir y Dimitri: No será difícil
Vladimir, Dimitri y Anastasia:No hay más que verlo
Vladimir: Es un simple cambio
Vladimir, Dimitri y Anastasia: De actitud
Vladimir y Dimitri: Sólo hay que quererlo
Anastasia: Muy en serio
Vladimir, Dimitri y Anastasia: Y sabrás hacerlo tú

¿Por qué he puesto esta canción?  Pues porque creo que contiene un gran mensaje: Todo consiste en un cambio de actitud, con sólo eso podemos conseguir metas que nos parecían inalcanzables. Eso es lo que yo he visto en este tiempo que llevamos de "cole": grandes cambios de actiud y donde antes proliferaba "No sabo" ahora tenemos "Lo he hecho yo solito". Es una gran alegría ver cómo vuestros hijos van madurando y realizando nuevos aprndizajes. Gracias a todos los padres por vuestra colaboración para haber llegado a ese cambio de actitud.


imagenes para hi5
imagenes para hi5

jueves, 28 de octubre de 2010

Escala de habilidades de autonomía

HABILIDADES DE ASEO PERSONAL

  1. Se lava las manos con supervisión y recordándoselo:
    1. abre y cierra el grifo
    2. se enjabona
    3. se aclara
    4. se seca
  2. Se ducha necesitando ayuda sólo para la espalda, orejas y cabeza.
  3. Se peina con poca ayuda
  4. Se lava los dientes, recordándoselo
  5. Usa pañuelo cuando lo necesita
  6. Va al Water utilizando papel higiénico para limpiaese y tira de la cadena
HABILIDADES DE COMIDA
  1. Come solo iniciándose en el uso del cuchillo
  2. Se sirve líquidos y los transporta
  3. Permanece sentado durante la comida
  4. Utiliza la servilleta recordándoselo
  5. Se pone mantequilla y mermelada en el pan
HABILIDADES DE VESTIDO
  1. Se quita y se pone prendas sencillas
  2. Se quita zapatos y calcetines
  3. Se abrocha y desabrocha botones grandes.
  4. Maneja los cierres tipo "velcro"
  5. Lleva su ropa usada a lo sucio, recordándoselo
HABILIDADES PARA TAREAS SENCILLAS.
  1. Colabora para recoger sus juguetes
  2. Ayuda en lo más elemental de poner la mesa
  3. Abre y cierra puertas, cajones
  4. Se inicia en el uso de punzones, sacapuntas, tijeras
HABILIDADES PARA DESPLAZAMIENTOS
  1. Reconoce lugares habituales de paso
  2. Se inicia en reconocimiento de las indicaciones peatonales
  3. Va solo por la acera(sin cogerse de la mano) pero se espera para cruzar la calle acompañado.




sábado, 23 de octubre de 2010

Aplicando la autonomía personal

Después de lo que hemos ido viendo sobre las habilidades sociales, os propongo un ejercicio de observación ahora que el el fin de semana tendréis menos prisas:
Dejad a vuestro hijo la ropa que necesita para vestirse y dejadlo que lo haga él solo. ¿Cuál es su actitud ante el problema? ¿intenta resolverlo? ¿se enfada? ¿pide ayuda puntual? ¿se niega a hacerlo?
Poco a poco podéis irle dejando para que aprenda a vestirse sólo, dándole las ayudas estrictamente necesarias. Les estaremos ayudando a madurar y a cambiar de actitud ante los problemas.



miércoles, 20 de octubre de 2010

Desarrollo de las habilidades sociales III





HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE 3 AÑOS


EN EL JUEGO
Se acerca a los niños para jugar a algo que le apetece......
Cuando se integra para jugar en un grupo aporta alguna idea nueva...
Cuando juega con otros niños se deja mandar casi siempre...
Cuando la situación invita a jugar con otros niños él permanece solo...
Con frecuencia rompe las cosas de los demás...
Normalmente tiene dificultad para entretenerse sin la presencia del adulto...

EXPRESIÓN DE EMOCIONES.
Normalmente es aceptado por los otros niños...
En general es cariñoso y suele estar contento.
Normalmente se comunica espontáneamente...
Cuando le habla alguien que no es de la familia frecuentemente baja la cabeza...
Provoca a otros niños o a  sus hermanos pegándoles o quitándoles las cosas...
Cuando se le presentan situaciones difíciles normalmente responde llorando...
Frecuentemente requiere de la aprobación del adulto para resolver conflictos personales  o con otros niños...

AUTOAFIRMACIÓN
Sabe defenderse cuando se meten con él...
Sabe expresar verbalmente sus quejas sin lloriqueos...
Habitualmente busca protagonismo a través de demostraciones de fuerza...
Tiende a estar frecuentemente pegado a un adulto para sentirse seguro...
Cuando los demás pretenden quitarle sus cosas sabe resolver con éxito la situación...
Se siente seguro en su comportamiento  y manifiesta quejas cuando los padres quieren ayudarle...

CONVERSACIÓN
Escucha cuando habla otra persona...
Sabe esperar a que  termine de hablar para hablar él...
Retiene pequeños mensajes respondiendo a lo que se le pregunta...
Espontáneamente puede contar algún acontecimiento que le acaba de ocurrir...
Cuando se cuenta un cuento corto, a menudo, le cuesta permanecer atento hasta el final...
Frecuentemente interrumpe la conversación de los adultos reclamando atención...



Aquí tenéis una serie de conductas sobre las que trabajar con vuestro hijo. Estas son las cosas que un niño de tres años debe saber hacer. Si os habéis detenido a observarlo y lo habéis contestado con sinceridad todo esto os puede servir de pauta para ayudar a vuestro hijo en su maduración. 
Nunca renunciéis a la educación de vuestro hijo. Es maravilloso acompañarlo en su aventura de crecer









martes, 19 de octubre de 2010

Desarrollo de las habilidades sociales II

HABILIDADES SOCIALES Y APRENDIZAJE ESCOLAR
Las habilidades sociales tienen una relación directa con el rendimiento, ya que el aprendizaje escolar, requiere en el niño una actitud autónoma, de confianza en sí mismo y de interés por el entorno que le rodea.

HABILIDADES SOCIALES Y SOCIALIZACIÓN
Las relaciones con los compañeros son una parte importante en el proceso de socialización infantil.
El niño va a aprender las normas y reglas sociales en interacción con su grupo de iguales.
Las habilidades sociales  son un aspecto importante para conseguir la aceptación de los compañeros y formar parte activa en la dinámica de su grupo
Por otra parte, la agresión y la manifestación de un comportamiento social negativo provoca el rechazo de los compañeros, aislándole de la posibilidad de relación con ellos

IMPORTANCIA DEL AMBIENTE
El ambiente es el conjunto de circunstancias que rodean a la persona:
La  familia, el lugar donde habita, los valores...son los factores  que configuran el ambiente.
La conducta humana está muy influenciada por el ambiente en que se produce.
Lo fundamental en el comportamiento de las personas es el AMBIENTE, porque en él se generan la mayor parte de los aprendizajes, y además, se puede variar o modificar, para adquirir conductas que no hemos aprendido todavía y desaprender otras que no son adecuadas, que nos perjudican a nosotros mismos y a los demás.
Nadie nace simpático, triste, desobediente... a lo largo de la vida vamos aprendiendo a ser como somos.
Para que se produzcan estos aprendizajes tendremos en cuenta algunas leyes:

  1. Toda conducta que va seguida de una recompensa (cualquier cosa que agrade o interese a la persona que realiza dicna conducta) tiende a repetirse en el futuro.
  2. Cuando una conducta no obtiene recompensa desaparece o se extingue.
  3. Muchas conductas las aprendemos por OBSERVACIÓN, imitando lo que vemos hacer a otras personas.
  4. En determinadas condiciones, las conductas que van seguidas de consecuencias desagradables tienden a desaparecer.

IMPORTANCIA DE LA ACTITUD DE LOS ADULTOS

Ofrecer un modelo adecuado
Los niños necesitan modelos correctos par aprender adecuadamente. El adulto debe, pues, comportarse habilidosamente
Valorar los aspectos positivos.
Valorar las conductas positivas que realizan 
Mantener una actitud positiva ante cualquier logro, por mínimo que parezca.
Permitir que el niño haga cosa, aunque en un principio no lo haga del todo bien (vestirse, lavarse, sonarse la nariz...)



lunes, 18 de octubre de 2010

Desarrollo de las habilidades sociales I

Ya dijimos en la reunión lo importante que eran en esta edad las habilidades sociales, tanto las de autonomía personal como las de relación con los otros.
Estas entradas que iré haciendo son un resumen (muy resumido) de un libro titulado "Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3-6 años" y que pienso que es muy interesante y eminentemente práctico.
PRÓLOGO
"Aunque parezca un asunto de poca importancia, lograr que los niños en estos primeros años de la vida aprendan a participar en el juego y a compartir juguetes, a expresar sus emociones, a defenderse y exponer sus quejas; a dar sus opiniones y a respetar las opiniones de los demás, a lavarse, vestirse y comer  correctamente, y a desplazarse solos por los lugares donde viven, es algo básico u fundamental para la formación de su personalidad.
Al realizar todas estas actividades por sí mismos, sin necesidad de que los adultos estén encima, sobreprotegiéndoles, les estamos ayudando a que den los primeros pasos para que alcancen, el día de mañana la capacidad de gobernarse y decidir por sí mismos.
En otras palabras, están aprendiendo, desde pequeños y a través de tareas sencillas, a ser seres libres, críticos, responsables y solidarios: objetivo final de todo proceso educativo liberador.

JUSTIFICACIÓN
Las habilidades sociales tienen una estrecha relación con el desarrollo de conocimientos y aprendizajes que se van a realizar en la escuela. Además es requisito necesario para una buena relación del niño con sus iguales.
Se trata, por tanto, de entrenar a los educadores, padres y profesores, con el fin de lograr nuevos patrones de comportamiento en el niño, que favorezcan su interacción con los demás.
Cuando aparecen problemas no podemos esperar que se solucionen por sí solos, por el contrario, los problemas en habilidades sociales que aparecen en edades tempranas se agravan con el paso del tiempo si no se interviene.
En las habilidades sociales encontramos dos bloques:

  • Habilidades de Autonomía personal
  • Habilidades de Interacción social.
Este programa supone la participación conjunta de la escuela y la familia, ya que ambas configuran las instituciones educativas más poderosas y los ambientes donde el niño debe aprender a interactuar.

INTRODUCCIÓN
Entendemos por habilidades sociales el conunto de conductas que adquiere una persona:
  • Para tomar decisiones, teniendo en cuenta sus propios intereses y los de las personas de su entorno.
  • Para elabora un juicio crítico, compartiendo criterios y opiniones. 
  • Para resolver sus propios problemas, comprender a los demás y colaborar con ellos.
  • Para establecer relaciones adecuadas con los demás, satisfactorias para él mismo y los otros.
HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL.
Serie de comportamientos que adquiere un niño para resolver por sí mismo los cuidados que requiere en la vida cotidiana y poder colaborar con los demás en estas necesidades.
HABILIDADES SOCIALES
Conjunto de conductas que adquiere un niño para relacionarse con los demás de manera que obtenga u ofrezca gratificaciones. "


(Estas primeras entradas son un poco más teóricas, pero interesantes para comprender la importancia y necesidad de desarrollar las habilidades sociales y de autonomía, más adelante veremos técnicas para enseñar conductas y escalas de observación).