Para los buenos momentos, gratitud.
Para los malos, mucha esperanza.
Para cada día, una ilusión.
Y siempre, siempre, felicidad


contador de tiempo

Daisypath Friendship tickers

Autismo

Manuales sobre autismo
En el blog de Orientación Andújar he visto esta entrada y me ha resultado muy interesante, pues reúne bastantes materiales sobre el autismo, tanto para la familia como para los profesores.
También tenéis el enlace a su página pues tienen materiales muy interesantes de diferentes temas.



2 de abril, día del autismo 
El día 2 de abril es el día del autismo y por ello se ha pedido que los niños lleven alguna prenda azul para conmemorarlo y así concienciar a la gente sobre este tema tan desconocido. Ojalá desde aquí ayudemos un poco a darlo a conocer, pues cuanto antes se detecte antes se puede iniciar la ayuda. 

  ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com 

El hada Acaramelada
Aquí tenéis la poesía de "El hada acaramelada" en pictogramas. Están sacados de la página de ARASAAC.






















Una vida siendo asperger 
A veces, sobre todo los maestros, no pensamos que los asperger, autistas... sólo son niños, pero los niños cercen y hoy me acabo de encontrar con un vídeo realizado por una joven con asperger. En él nos cuenta sus dificultades y cómo las va solucionando.
Aquí nos habla de un blog, cuando lo vea más despacio también os pondré el enlace. 

  ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com 

Caillou y el autismo
Caillou quiere tener un nuevo amigo, pero no lo entiende mucho. Caillou aprende a ver el mundo con los ojos de su nuevo amigo y todo es más fácil

  ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com 

Más sobre Asperger
Siguiendo con el tema del Asperger he encontrado un vídeo con una narración que ya publiqué en otro momento, pero que siempre me resulta enternecedora y muy real. Para quien no lo conozca aquí lo tenéis y para el que tenía programado un viaje a Italia y se ha encontrado en Holanda, todo mi cariño y adelante, que también es bonito, aunque quizás no como esperabais.

  ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com 

Asperger
Ya os dije en una entrada anterior que estaba leyendo el libro "Descubrir el Asperger ". Pues en él vienen los signos de  advertencia
"Dada la importancia de la detección precoz del Asperger —para su tratamiento en la época en que resulta más eficaz—, conviene que tanto padres como educadores conozcan las señales que pueden avisarnos de la posibilidad del trastorno. La presencia de una o varias de estas señales, por sí misma, no asegura que se trate de un trastorno del espectro autista, pero sí que indica la conveniencia de trasladar la consulta a un pediatra o psicólogo/a infantil, para que pueda hacer la correspondiente evaluación.
Los siguientes son algunos de los principales signos de advertencia a los cuales deben prestar atención los padres y madres durante los primeros dos años de vida de su hijo o hija:

 Que a los tres meses de edad, el pequeño no siga con la mirada a la persona que está con él.
 Que a esta misma edad, no parezca gustarle que le levanten en brazos o le abracen.
 Que a los cuatro meses no sonría nunca a las personas que están con él ni haga sonidos con la boca como para llamarles.
 Que a esta edad no le guste jugar con otra persona, y no llore nunca ni se enfade cuando acabe el juego, o que no haya empezado a imitar algunos gestos.
 Que a los seis meses no haya empezado a manipular los juguetes.
 Que a esta edad no muestre expresiones de alegría.
 Que a los nueve meses no haya empezado a compartir gestos, sonidos o sonrisas con otras personas.
 Que a esta edad no participe en el juego de esconder la cabeza simulando no estar presente.
 Que al año de edad no se gire cuando se le llama por su nombre.
 Que a esta edad todavía no combine alguna consonante con alguna vocal, por ejemplo para pronunciar papa o mama.
 Que al año y medio no siga el juego de imitar los gestos de otra persona, o de despedirse con la mano.
 Que a esta edad no mantenga el contacto visual.
 Que a esta edad no haya empezado a participar en juegos de simulación.
 Que a los dos años todavía no forme frases de dos palabras.
 Que a esta edad no muestre interés por los otros niños y niñas.

Y a partir de los dos años hay que prestar atención a estas señales de alerta:
 Que no señale con la mano para indicarnos algún objeto sobre el que quiere llamar nuestra atención, o que no muestre interés por compartir cosas que ha visto o que le gustan.
 Que tenga constantemente movimientos repetitivos, o sus juegos sean siempre iguales.
 Que se enfade mucho ante un cambio imprevisto, o cuando se le altera una rutina.
 Que a menudo no preste atención ni interés por el mundo exterior, o parezca sordo.
 Que no utilice los juguetes para el juego simbólico (imaginar, simular situaciones) sino sólo para colocarlos en un orden determinado.
 Que muestre una especial sensibilidad a determinados ruidos, sabores, texturas u olores.
 Que no mire hacia donde se le señala.
 Que no sonría nunca cuando mire a la cara de alguien.
 Que hable de una manera peculiar, o sin entonación, o sobre temas que no parecen propios de su edad.
 Que no acostumbre a jugar ni relacionarse con los otros niños y niñas.
A cualquier edad, resulta igualmente importante observar la pérdida de cualquier habilidad adquirida anteriormente".

  ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com 

Aulas TEA
Desde el curso pasado nuestro colegio tiene un aula TEA, es decir, de niños con Transtorno del espectro autista. Los niños están en su aula con los demás niños y en algunos momentos pasan al aula específica con otros niños de espectro autista. En el blog El sonido de la hierba al crecer he  encontrado este vídeo de un colegio en el que también trabajan con estos niños. en el se puede ver cómo se trabaja con ellos, mediante información principalmente visual y anticipándoles todos los cambios. Os dejo el vídeo para que lo veáis con tranquilidad.
SÍ, ESTOY AQUÍ from lelesyesther on Vimeo.

ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com





HABILIDADES C0MUNICATIVAS  Y SOCIALES DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS   PREVERBALES  CON AUTISMO
(Esto es un resumen del libro que estuvimos leyendo y poniendo en común en el colegio, durante un seminario que realizamos para aprender más sobre el autismo.
El libro es "El niño pequeño con autismo" de Ángel Rivière y Juan Martos.
Introducción
El estudio del autismo ha sido un camino  lleno de controversias y debates  relativos tanto a la naturaleza del  problema, a sus causas  o a los procedimientos de intervención. Sin  embargo uno de los pocos aspectos  sobre el que ha  existido  un acuerdo generalizado se refiere a la presencia  de una alteración profunda en la comunicación  y la interacción social, que configura  el cuadro de “extrema soledad  autista”. Quizá por esa llamativa ausencia de habilidades y competencias para la interacción  social y la comunicación, desde hace relativamente poco tiempo el autismo ha sido centro  de atención de muchas  investigaciones que tratan de cómo surge la comprensión social en los niños.
            En palabras de Rivière, el dominio de las competencias sociales  permite al bebé la adquisición  de “funciones críticas de humanización”, como el lenguaje, las competencias de ficción, o el manejo de pautas de interacción cooperativas y competitivas como la negociación o el engaño respectivamente. 
            A través de la interacción social y la comunicación, el bebé accede a un espacio común donde aprender y compartir con otros conceptos y emociones El punto culminante de este proceso tiene lugar en torno a los 3 años.
            Ciertas habilidades preverbales pueden ser precursores, prerrequisitos  o en todo caso mecanismos que ayudan al bebé a acceder al espacio mental compartido.
Habilidades preverbales afectadas en niños con autismo
            El bebé viene preparado para aprender a establecer relaciones sociales y responder a estímulos  sociales  y para vincularse  afectivamente a sus progenitores.
            Bebé de menos de cinco meses normal:
            -Prefiere la voz de su madre.
            -Establece contacto ocular con otros.
            -Sonríe y vocaliza  en  respuesta a estímulos sociales.
            -Imita expresiones faciales y gestuales.
La imitación contribuye al desarrollo de la comprensión de uno mismo y de los otros. Se ha de considerar como un intercambio social que se hace evidente cuando el niño responde con imitación, atención y sonrisas a la conducta previa del adulto.
Estas experiencias tempranas pueden ser importantes para el desarrollo de la conciencia de que se participa en un intercambio social.
        Niños  autistas menores de seis meses:
-Falta de contacto ocular.
-Expresión emocional neutra.
- Postura rígida.
-Tienen un claro retraso en habilidades de imitación. Aunque, no todos los aspectos relativos a la imitación parecen igualmente alterados. La dificultad se refiere más a alteraciones en la imitación  de gestos o actos con un valor social para la interacción.
-En edades muy tempranas, a veces, se comportan de forma más o menos normal.
Existe una relación entre la competencia social y lingüística de los niños y sus habilidades de imitación.
        El niño normal, al final del primer año empieza a reconocer que las personas pueden ver  e interesarse por lo mismo que él está viendo y que son conductas precursoras de la comunicación verbal.
        El niño autista tiene alteraciones en habilidades comunicativas y sociales al final del primer  año.
-Tiene dificultades en expresión y comprensión de emociones y muestra conductas visuales y auditivas atípicas.
-No señalan objetos.
-No suelen seguir los gestos de señalar que hacen otros.
-No suelen alternar la mirada entre un objeto  y otra persona.
-Si suelen ser capaces de iniciar y responder a actos de petición.
Los niños con autismo que se encuentran en una fase preverbal  comprenden que los otros les pueden ayudar a alcanzar objetos o a realizar actividades que desean. Pero muestran un  perfil específico de alteración  en sus habilidades comunicativas  al tener dificultades  para compartir su experiencia perceptiva con otros por medio de actos de atención conjunta.  Este perfil es tan característico que es posible clasificar correctamente al 94% de los niños autistas tomando como base solamente sus habilidades para la atención conjunta (Klinger y Dawson, 1992).
-No expresan emociones de la misma manera que lo hacen los demás niños.
-Muestran menos expresiones de afecto en general, pero  aún menos expresiones de afecto positivo.
-Tienen problemas en juego funcional y juego simbólico, dificultades lingüísticas.
En cuanto a la intervención en los niños autistas pequeños hay que evaluarsus habilidades comunicativas y sociales y trabajar sobre las deficiencias que se encuentren.




 AUTISMO

En esta página iré poniendo todo aquel material relacionado con el autismo que me llegue y que crea que puede ser  de utilidad y así tener una pequeña recopilación de materiales sobre el tema.
En esta presentación aparecen los síntomas más característicos, si bien existen diferentes grados de autismo y no tienen siempre tienen que aparecer todos los síntomas. Está tomada del blog "El sonido de la hierba al crecer". En él podemos encontrar mucha información y materiales sobre el tema.


imagenes para hi5
imagenes para hi5



AUTISMO E INTERNET

Os dejo alguna páginas que dan ideas sobre el autismo.Tienen entradas muy interesantes sobre cómo actuar con niños que tienen trastornos generalizados del desarrollo (TGD), es decir, relacionados con el autismo.
Siempre una sonrisa 
Cuentos y canciones con pictogramas
El sonido de la hierba al crecer
Hasta la luna ida y vuelta
Infantil en el Sedofeito
Mi Celia con tgd



imagenes para hi5
imagenes para hi5


UN CHEQUEO ADECUADO DURANTE EL PRIMER AÑO

Si durante el primer año de vida su hijo no mira hacia donde otros señalan, tiene falta de interés en juegos de interacción como el 'cucú-tras', no imita de forma esporádica o su tono postural, postura y patrones de movimiento son anómalos debería consultar con su pediatra. Porque todos estos síntomas delatan la posible existencia de un trastorno del espectro autista (TEA).

Los TEA, que en España afectan a uno de cada 5.000 niños y niñas, son un trastorno del desarrollo infantil que se manifiestan en los primeros tres años de vida. Es un hecho internacionalmente aceptado que su detección y la intervención precoces mejoran el pronóstico de los menores, especialmente en el control de comportamiento, las dificultades de comunicación y, en general, en sus habilidades funcionales.

Pero la realidad es bien distinta: los estudios indican un retraso de entre 11 y 30 meses, desde la primera consulta realizada por los padres hasta la obtención de un diagnóstico específico. Por este motivo, la publicación de una nueva estrategia eficaz para su diagnóstico temprano (en los 12 primeros meses de vida) en la consulta del pediatra es una buena noticia.

Máxime cuando se valoran los datos de investigaciones como la llevada a cabo por el Grupo de Estudio de los TEA (GETEA), del Instituto de Salud Carlos III, con 650 familias españolas. En ella se constata que sólo un 5% de las mismas asegura que fue el pediatra el primero en sospechar la existencia de la patología, aunque cuando la reconoce lo hace antes que los familiares.

La propuesta, bautizada como 'Un chequeo adecuado durante el primer año' y de tan solo cinco minutos de duración, llega de la mano de científicos de la Universidad de California (EEUU) y ha visto la luz en el último 'Journal of Pediatrics' . Dirigido por Karen Pierce, los investigadores montaron una red de 137 pediatras en la región de San Diego a los que se les instruyó sobre el autismo durante un seminario.

Todos iniciaron un programa sistemático de chequeo a los pequeños de menos de 12 meses de la zona (en total se analizó a 10.479 bebés). Como parte del control regular de su hijo, los padres o cuidadores recibieron un breve cuestionario llamado 'Comunicación y escala de comportamiento simbólico según el desarrollo del bebé' en el que se incluyen preguntas como el contacto visual del menor, los sonidos, las palabras, los gestos, el reconocimiento de objetos y otras formas de comunicación apropiadas para la edad. Los pequeños que 'fallaban' en esta prueba fueron sometidos a nuevos chequeos cada seis meses hasta los tres años.
Una oportunidad

Los datos revelan que 184 de los pequeños tuvieron que ser reevaluados. "Un total de 32 de ellos ha recibido un diagnóstico provisional o definitivo de autismo; 56, de retraso en el lenguaje, nueve de déficit de desarrollo y otros 36 por otros tipos de problemas en el crecimiento. El valor predictivo de esta técnica fue del 75% y se realiza en tan solo cinco minutos", determinan los investigadores.

El pediatra Chrystal de Freitas, quien ha participado en el estudio, reconoce que "cuando empezamos a dar a los padres la encuesta, me pareció que prestaba más atención a lo que tenía que compartir con ellos y dedicaban más atención al desarrollo de sus hijos", ha reconocido el pediatra Chrystal de Freitas, quien ha participado en el estudio.

"Además de que me da la oportunidad de hacer una evaluación más completa , permite a los padres tener más tiempo para procesar la información de que su hijo podría sufrir un retraso del desarrollo o autismo, un mensaje que ningún progenitor quiere oír, pero cuanto antes se detecte antes empieza el tratamiento", añade.

Dada la falta de un "chequeo universal para estos trastornos, este programa podría adoptarse en las consultas de pediatría, sin coste alguno", insisten los investigadores. Antes de la realización de esta investigación, "la mayoría de los profesionales participantes reconoció que no solía hacer chequeos sistemáticos de TEA. Tras el estudio, un 96% consideró la prueba como muy positiva y todos han anunciado que seguirá utilizándola".
Siempre que haya recursos

A la doctora Mara Parellada, coordinadora de la Unidad de Autismo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, la nueva propuesta le parece muy interesante, aunque detrás se necesitan equipos asistenciales que sepan qué hacer con estos diagnósticos. "Está claro que el dictamen precoz es importante, pero no tiene sentido realizar un programa de cribado si posteriormente no existen recursos con los que establecer un diagnóstico cerrado y atender a los afectados".

Reconoce que en España se están llevando "a cabo este tipo de chequeos en determinadas zonas de Andalucía y Castilla y León, pero lo más importante de estas pruebas es la detección de déficits a nivel de desarrollo psicomotor o de lenguaje, dado que así se puede realizar una intervención temprana en el colegio o por parte asuntos sociales. El diagnóstico cerrado del autismo no es posible en algunos casos porque hay procesos del desarrolló del bebé que se producen más tarde de los 12 meses. Además, también existe el autismo de regresión (desarrollo aparentemente normal hasta los 18 o 24 meses)".

Aconseja a los padres que la "forma más eficaz de saber si su hijo puede tener un TEA es observando todo lo que tienen que ver con la forma de comunicarse y relacionarse. Un bebé de menos de un año mira, sonríe, pide, llama la atención de los padres, tirando cosas para que se las den... Es un factor muy importante".


Tomado de El Mundo .es
imagenes para hi5


¿QUÉ NOS PEDIRÍA UN AUTISTA?


  1. Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura, y no caos.
  2. No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.
  3. No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son "aire" que no pesa para tí, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.
  4. Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cúando he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a tí: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.
  5. Necesito más orden del que tú necesitas, más predictibilidad en el medio que la que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.
  6. Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.
  7. No me invadas excesivamente. A veces, las personas sois demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.
  8. Lo que hago no es contra tí. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. ¿Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones!
  9. Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamáis "alteradas" son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.
  10. Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple. Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él. No vivo en una "fortaleza vacía", sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las personas que os consideráis normales.
  11. No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. El autista soy yo, no tú!
  12. No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente, o un adulto. Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamáis "normales". Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa.
  13. Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas satisfacciones como otras personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.
  14. No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista.
  15. Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que os culpéis unos a otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de "culpa" no produce más que sufrimiento en relación con mi problema.
  16. No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más.
  17. No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.
  18. Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades. Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable. En mi vida, he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.
  19. Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé optimista sin hacerte "novelas". Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tenga curación.
  20. Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís "normales". Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tranquila. Si no se me pide constantemente y sólo áquello que más me cuesta. Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya "normal". En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias.
Angel Riviére

Te hace ver el mundo de otra manera. Tienen derecho a vivir y a hacerlo de forma digna.


imagenes para hi5
imagenes para hi5



Desafiando al Autismo

Uno de los blogs que seguíamos "Siempre una sonrisa" elaborado por una madre con un niño con autismo ha cerrado, pero no para dejarnos, sino para hacer una labor mucho más difícil, crear una página web sobre el autismo. Hay muchas y muy buenas, pero hoy, viendo esta, creo que está fenomenal, y lo que más me ha gustado es que parte desde el principio, primero plantea los objetivos y luego tiene una página que se llama Después del diagnóstico, y nos habla con el realismo de quien ha pasado por ellos sobre las diferentes fases que pasan aquellos que se encuentran con este diagnóstico, aún no la he revgisado entera, pero os recomiendo que le echéis un vistazo, porque ya el blog era interesante, pero creo que la página va a ser muy completa, ya que colaboran también especialistas, pero sobre todo porque la realizas una persona que lo está viviendo y sabe lo que se siente y como muchas veces no entendemos lo que se nos pide y muchas ideas prácticas para llevar a cabo.
La página se llama "Desafiando al Autismo" y este es su enlace

imagenes para hi5
imagenes para hi5

PRESENTACIÓN SOBRE EL AUTISMO


 He encontrado esta presentación en el blog, que ya os he nombrado varias veces "El sonido de la hierba al crecer". Me ha parecido muy útil, son paautas y materiales para el trabajo en casa. Conferencia 1 el sonido de la hierba al crecer


View more presentations from Anabel Cornago

imagenes para hi5
imagenes para hi5






RAZONES PARA ENSEÑAR A SEÑALAR A UN NIÑO CON AUTISMO

-Los niños autistas tienen  dificultad con todos los códigos de comunicación ,  no solo con el verbal.
-Otra razón es que el niño se dé cuenta de que la comunicación puede serle útil para satisfacer sus deseos.
-La conducta de señalar le permite al niño obtener resultados rápidos.
-Puede ser utilizada en distintas situaciones sin  usar signos o palabras.
-Puede serle útil sin saber el nombre de los objetos
-Solo usándolo se puede aprender  el gesto de señalar.
-Los adultos  van a entender sus demandas de forma inmediata
-Señalar elementos preparan para el mundo de las palabras.
-La conducta de señalar es un medio de conseguir, de manera relativamente temprana, que el niño autista aprenda a regular la conducta de los adultos que le rodean y a mostrar conductas comunicativas

Tomado del libro "El niño pequeño con autismo" de Ángel Rivière y Juan Marcos






PASOS PARA ENSEÑAR LA CONDUCTA DE SEÑALAR


1.-Tocar  señalando
El objetivo es que el niño se acostumbre a conseguir lo que desea mediante el acto de tocar señalando. Pueden utilizarse libros con imágenes, partes del cuerpo, objetos pequeños que le interesen , comida…

2.-Señalar a distancia
Pueden escogerse objetos atractivos colocados a poca distancia, que pueda verlos pero no alcanzarlos. Esperaremos a que intente alcanzarlos y en ese momento cogeremos su mano señalaremos lo que quiere, verbalizándolo, y dándole lo que ha señalado inmediatamente.
El objetivo  es que el niño adquiera experiencia  de que el adulto responderá inmediatamente a lo que quiera conseguir.

3.-Señalar para escoger
Una vez que el niño señala a distancia le enseñaremos la conducta de señalar para escoger  de varias opciones, negociando con los adultos. Debemos colocar nuestra cara en línea con sus ojos  para establecer contacto ocular mostrándonos perseverantes pero sin forzar. En este paso es importante recompensar, dándole inmediatamente lo que señala.

4.-Señalar y usar sonidos y palabras
Conseguido el contacto ocular pasaremos a señalar con sonidos y palabras. Es conveniente reducir el número de objetos y tener en cuenta que el niño puede no utilizar palabras y darnos por satisfechos  con unos sonidos

Tomado del libro "El niño pequeño con autismo" de Ángel Rivière y Juan Marcos


TRABAJO EN EL AULA CON NIÑOS PEQUEÑOS CON AUTISMO

En el aula es fundamental la organización espacial y la organización temporal. 
  1.  Organización espacial.  El aula debe estar organizada en diferentes rincones según las actividades a  realizar. 
    1. Rincones. La clase está dividida en rincones según las actividades a realizar y con el material necesario. 
    2.  Zonas específicas de información. Son paneles con cleves visuales. 
      1.  Panel de comunicación de peticiones 
      2. Agenda temporal 
      3.  Agenda de actividades de trabajo en mesa 
    3.  Organización temporal. Los niños con autismo viven el mundo como una sucesión de escenas impredecibles. La mejor forma de ayudarle a comprender los acontecimientos que va a vivir, es anticiparle, mediante fotografías o pictogramas 
      1.  Para elaborar una agenda. El maestro organiza una secuencia con claves visuales sobre las actividades que se van a desarrollar y enseña al niño una por una y las coloca en el panel. El niño las lee. Conseguimos: 
        1.  Que el niño señale y mire al adulto 
        2.  Que el niño señale, mire al adulto y denomine a través del: Gesto y la palabra 
        3.  fomentar la espontaneidad y que pida a través de ls agendas actividades fuera de la rutina establecida. La agenda se lee todos los días a primera hora y a medida que se desarrollan las actividades se van tapando. Más adelante no hará falta taparlas.