Manuales sobre autismo
En el blog de
Orientación Andújar he visto
esta entrada y me ha resultado muy interesante, pues reúne bastantes materiales sobre el autismo, tanto para la familia como para los profesores.
También tenéis el enlace a su página pues tienen materiales muy interesantes de diferentes temas.
2 de abril, día del autismo
El día 2 de abril es el día del autismo y por ello se ha pedido que los niños lleven alguna prenda azul para conmemorarlo y así concienciar a la gente sobre este tema tan desconocido. Ojalá desde aquí ayudemos un poco a darlo a conocer, pues cuanto antes se detecte antes se puede iniciar la ayuda.
El hada Acaramelada
Aquí tenéis la poesía de "El hada acaramelada" en pictogramas. Están sacados de la página de ARASAAC.
Una vida siendo asperger
A veces, sobre todo los maestros, no pensamos que los asperger, autistas... sólo son niños, pero los niños cercen y hoy me acabo de encontrar con un vídeo realizado por una joven con asperger. En él nos cuenta sus dificultades y cómo las va solucionando.
Aquí nos habla de un blog, cuando lo vea más despacio también os pondré el enlace.
Caillou y el autismo
Caillou quiere tener un nuevo amigo, pero no lo entiende mucho. Caillou aprende a ver el mundo con los ojos de su nuevo amigo y todo es más fácil
Más sobre Asperger
Siguiendo con el tema del Asperger he encontrado un vídeo con una narración que ya publiqué en otro momento, pero que siempre me resulta enternecedora y muy real. Para quien no lo conozca aquí lo tenéis y para el que tenía programado un viaje a Italia y se ha encontrado en Holanda, todo mi cariño y adelante, que también es bonito, aunque quizás no como esperabais.
Asperger
Ya os dije en una entrada anterior que estaba leyendo el libro "Descubrir el Asperger ". Pues en él vienen los signos de advertencia
"Dada la importancia de la detección precoz del Asperger —para su tratamiento en la época en que resulta más eficaz—, conviene que tanto padres como educadores conozcan las señales que pueden avisarnos de la posibilidad del trastorno. La presencia de una o varias de estas señales, por sí misma, no asegura que se trate de un trastorno del espectro autista, pero sí que indica la conveniencia de trasladar la consulta a un pediatra o psicólogo/a infantil, para que pueda hacer la correspondiente evaluación.
Los siguientes son algunos de los principales signos de advertencia a los cuales deben prestar atención los padres y madres durante los primeros dos años de vida de su hijo o hija:
Que a los tres meses de edad, el pequeño no siga con la mirada a la persona que está con él.
Que a esta misma edad, no parezca gustarle que le levanten en brazos o le abracen.
Que a los cuatro meses no sonría nunca a las personas que están con él ni haga sonidos con la boca como para llamarles.
Que a esta edad no le guste jugar con otra persona, y no llore nunca ni se enfade cuando acabe el juego, o que no haya empezado a imitar algunos gestos.
Que a los seis meses no haya empezado a manipular los juguetes.
Que a esta edad no muestre expresiones de alegría.
Que a los nueve meses no haya empezado a compartir gestos, sonidos o sonrisas con otras personas.
Que a esta edad no participe en el juego de esconder la cabeza simulando no estar presente.
Que al año de edad no se gire cuando se le llama por su nombre.
Que a esta edad todavía no combine alguna consonante con alguna vocal, por ejemplo para pronunciar papa o mama.
Que al año y medio no siga el juego de imitar los gestos de otra persona, o de despedirse con la mano.
Que a esta edad no mantenga el contacto visual.
Que a esta edad no haya empezado a participar en juegos de simulación.
Que a los dos años todavía no forme frases de dos palabras.
Que a esta edad no muestre interés por los otros niños y niñas.
Y a partir de los dos años hay que prestar atención a estas señales de alerta:
Que no señale con la mano para indicarnos algún objeto sobre el que quiere llamar nuestra atención, o que no muestre interés por compartir cosas que ha visto o que le gustan.
Que tenga constantemente movimientos repetitivos, o sus juegos sean siempre iguales.
Que se enfade mucho ante un cambio imprevisto, o cuando se le altera una rutina.
Que a menudo no preste atención ni interés por el mundo exterior, o parezca sordo.
Que no utilice los juguetes para el juego simbólico (imaginar, simular situaciones) sino sólo para colocarlos en un orden determinado.
Que muestre una especial sensibilidad a determinados ruidos, sabores, texturas u olores.
Que no mire hacia donde se le señala.
Que no sonría nunca cuando mire a la cara de alguien.
Que hable de una manera peculiar, o sin entonación, o sobre temas que no parecen propios de su edad.
Que no acostumbre a jugar ni relacionarse con los otros niños y niñas.
A cualquier edad, resulta igualmente importante observar la pérdida de cualquier habilidad adquirida anteriormente".
Aulas TEA
Desde el curso pasado nuestro colegio tiene un aula TEA, es decir, de niños con Transtorno del espectro autista. Los niños están en su aula con los demás niños y en algunos momentos pasan al aula específica con otros niños de espectro autista. En el blog
El sonido de la hierba al crecer he encontrado este vídeo de un colegio en el que también trabajan con estos niños. en el se puede ver cómo se trabaja con ellos, mediante información principalmente visual y anticipándoles todos los cambios. Os dejo el vídeo para que lo veáis con tranquilidad.
SÍ, ESTOY AQUÍ from
lelesyesther on
Vimeo.
HABILIDADES
C0MUNICATIVAS Y SOCIALES DE LOS NIÑOS
PEQUEÑOS PREVERBALES CON AUTISMO
(Esto es un resumen del libro que estuvimos leyendo y poniendo en común en el colegio, durante un seminario que realizamos para aprender más sobre el autismo.
El libro es "El niño pequeño con autismo" de Ángel Rivière y Juan Martos.
Introducción
El estudio
del autismo ha sido un camino lleno de
controversias y debates relativos tanto
a la naturaleza del problema, a sus
causas o a los procedimientos de
intervención. Sin embargo uno de los
pocos aspectos sobre el que ha existido
un acuerdo generalizado se refiere a la presencia de una alteración profunda en la comunicación y la interacción social, que
configura el cuadro de “extrema soledad autista”. Quizá por esa llamativa
ausencia de habilidades y competencias para la interacción social y la comunicación, desde hace
relativamente poco tiempo el autismo ha sido centro de atención de muchas investigaciones que tratan de cómo surge la comprensión social en los
niños.
En palabras de Rivière, el dominio de las competencias sociales permite al bebé la adquisición de “funciones críticas de humanización”, como
el lenguaje, las competencias de ficción, o el manejo de pautas de interacción
cooperativas y competitivas como la negociación o el engaño
respectivamente.
A
través de la interacción social y la comunicación, el bebé accede a un espacio
común donde aprender y compartir con otros conceptos y emociones El punto
culminante de este proceso tiene lugar en torno a los 3 años.
Ciertas
habilidades preverbales pueden ser precursores, prerrequisitos o en todo caso mecanismos que ayudan al bebé
a acceder al espacio mental compartido.
Habilidades preverbales
afectadas en niños con autismo
El
bebé viene preparado para aprender a establecer relaciones sociales y responder
a estímulos sociales y para vincularse afectivamente a sus progenitores.
Bebé
de menos de cinco meses normal:
-Prefiere
la voz de su madre.
-Establece
contacto ocular con otros.
-Sonríe
y vocaliza en respuesta a estímulos sociales.
-Imita
expresiones faciales y gestuales.
La imitación contribuye al desarrollo de la
comprensión de uno mismo y de los otros. Se ha de considerar como un
intercambio social que se hace evidente cuando el niño responde con imitación,
atención y sonrisas a la conducta previa del adulto.
Estas experiencias tempranas pueden ser importantes
para el desarrollo de la conciencia de que se participa en un intercambio
social.
Niños autistas menores de seis meses:
-Falta de contacto ocular.
-Expresión emocional neutra.
- Postura rígida.
-Tienen un claro retraso en habilidades de imitación.
Aunque, no todos los aspectos relativos a la imitación parecen igualmente
alterados. La dificultad se refiere más a alteraciones en la imitación de gestos o actos con un valor social para la
interacción.
-En edades muy tempranas, a veces, se comportan de
forma más o menos normal.
Existe una relación entre la competencia social y
lingüística de los niños y sus habilidades de imitación.
El
niño normal, al final del primer año empieza a reconocer que las personas
pueden ver e interesarse por lo mismo
que él está viendo y que son conductas precursoras de la comunicación verbal.
El
niño autista tiene alteraciones en habilidades comunicativas y sociales al
final del primer año.
-Tiene dificultades en expresión y comprensión de
emociones y muestra conductas visuales y auditivas atípicas.
-No señalan objetos.
-No suelen seguir los gestos de señalar que hacen
otros.
-No suelen alternar la mirada entre un objeto y otra persona.
-Si suelen ser capaces de iniciar y responder a actos
de petición.
Los niños con autismo que se encuentran en una fase
preverbal comprenden que los otros les
pueden ayudar a alcanzar objetos o a realizar actividades que desean. Pero muestran un perfil específico de alteración en sus habilidades comunicativas al tener dificultades para compartir su experiencia perceptiva con
otros por medio de actos de atención conjunta.
Este perfil es tan característico que es posible clasificar correctamente
al 94% de los niños autistas tomando como base solamente sus habilidades para
la atención conjunta (Klinger y Dawson, 1992).
-No expresan emociones de la misma manera que lo hacen
los demás niños.
-Muestran menos expresiones de afecto en general,
pero aún menos expresiones de afecto
positivo.
-Tienen problemas en juego funcional y juego
simbólico, dificultades lingüísticas.
En cuanto a la intervención en los niños autistas
pequeños hay que evaluarsus habilidades comunicativas y sociales y trabajar
sobre las deficiencias que se encuentren.
AUTISMO
En esta página iré poniendo todo aquel material relacionado con el autismo que me llegue y que crea que puede ser de utilidad y así tener una pequeña recopilación de materiales sobre el tema.
En esta presentación aparecen los síntomas más característicos, si bien existen diferentes grados de autismo y no tienen siempre tienen que aparecer todos los síntomas. Está tomada del blog "El sonido de la hierba al crecer". En él podemos encontrar mucha información y materiales sobre el tema.