Para los buenos momentos, gratitud.
Para los malos, mucha esperanza.
Para cada día, una ilusión.
Y siempre, siempre, felicidad


contador de tiempo

Daisypath Friendship tickers
Mostrando entradas con la etiqueta autismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2020

La belleza de Holanda

Hoy, día 2 de abril celebramos el día internacional del autismo Os dejo un vídeo con un cuento que nos hace reflexionar y ver con el
corazón a estos niños tan entrañables.






 

domingo, 12 de abril de 2015

Manuales sobre autismo

En el blog de Orientación Andújar he visto esta entrada y me ha resultado muy interesante, pues reúne bastantes materiales sobre el autismo, tanto para la familia como para los profesores.
También tenéis el enlace a su página pues tienen materiales muy interesantes de diferentes temas.

 ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com

jueves, 2 de abril de 2015

Día mundial del autismo

Hoy, día 2 de abril se celebra el día internacional del autismo.
Desde este bolg nos unimos a la celebración

ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com

jueves, 25 de septiembre de 2014

Nuestro horario

Como podéis ver este es nuestro horario semanal. Lo hemos hecho con pictogramas de Arasaac. Por si a alguien le resulta útil os lo explico un poquito.
Es una hoja de DINA3 a la que le he puesto unas tiras de cartulina para separar las franjas horarias y en cada cuadrícula le he puesto un adorno (flor, estrella, corona, mariposa y corazón) Cada día de la semana tiene un adorno y cada franja horaria tiene un
La hoja, ya decorada y con las horas y los días de la semana, la he plastificado y a parte he imprimido las diferentes actividades con los pictogramas de ARASAAC, también los he plastificado y les he puesto un velcro para poder pegarlos en diferentes lugares si fuera necesario algún cambio



Este otro es el diario que como veis es mucho más grande y más claro para ellos, pero el otro la verdad creo que lo he hecho para mi, para que me resulte más visual y agradable, y con ese a la vista, cada día ir cambiando el diario.
Espero que os haya sido útil.
  ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com

miércoles, 2 de abril de 2014

Trastorno Generalizado del Desarrollo (comunicación)

El dos de abril es el día del autismo y para recordalo os resumo estas fotocopias que me debieron dejar hace algún tiempo y me han gustado pues son muy claras, para darnos a conocer cómo son los niños con TGD (trastorno Generalizado del  Desarrollo).
Os resumiré lo que me resulte más significativo. E iré haciéndolo en diferentes entradas.
Dentro del TDG se engloba el trastorno autista, el trastorno de Rett, el trastorno de Asperger, el trastorno Desintegrativo Infantil  y el TGD no especificado.
En general, los problemas que presentan son:

  • Comunicación.
    • Les cuesta fijar y mantener la atención si el ambiente no está estructurado. 
      • Cómo ayudar: 
        • Poniéndose a su altura para asegurarse de que nos hace caso cuando le hablamos. Darle tiempo. 
        • Poner la mesa cerca de la del profesor, o frente a una pared para hacer los trabajos más difíciles. (Cuando se trabaja en casa también se pueden seguir estas estrategias)
        • En la mesa le ayuda el tener apoyos visuales para saber lo que le toca hacer en cada momento y cómo debe comportarse para hacer lo correcto.
    • Les cuesta entender si se les habla rápido y con frases complejas.
      • Cómo ayudar
        • Hablarles despacio y con frases claras y concisas.
        • Si necesita una instrucción larga, mejor deshacerla un instrucciones más cortas.
        • Se le puede ayudar escribiendo o representando con imágenes esas instrucciones para recordar lo que tengo que hacer.
        • Adaptarse a su nivel de comprensión.
    • Entienden las cosas literalmente. No entienden bromas, ni ironías, no dobles sentidos, ni metáforas. 
      • Cómo ayudar:
        • Las frases con doble sentido hay que explicárselas de manera muy simple, pero siempre es mejor evitar este tipo de frases.
    • A veces no entienden los enunciados de los ejercicios.
      • Cómo ayudar:
        • Subrayarle lo más importante o adaptarlo a su nivel de comprensión.
    • A veces necesita un poco más de información para hacer las cosas bien. 
      • Cómo ayudar:
        • No dar por supuesto que sabe las cosas. Comprobar si lo ha entendido.
    • Les cuesta entender conceptos, sobre todo los relativos.
      • Cómo ayudar: 
        • Ponerles muchos ejemplos diferentes con imágenes.
        • Decirle claramente lo que está bien y mal en cada situación nueva.
    • Comprenden mejor si se les da apoyo total al principio y luego se va disminuyendo (aprendizaje sin error).
      • Cómo ayudar
        • Darle todos los apoyos que necesite, incluso guiarle la mano o moverle la cabeza y poco a poco irlos retirando.

  ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com

Concienciándonos

Como hoy es el día del autismo lo hemos celebrado en el "cole" y nosotros nos hemos hecho una corona azul y un corazón de puzzle que simboliza el autismo, pues todos somos parte de un mismo puzzle y todos somos importantes, que si le falta una pieza está incompleto.

 ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com

martes, 1 de abril de 2014

Día del autismo

El día 2 de abril es el día del autismo y por ello se ha pedido que los niños lleven alguna prenda azul para conmemorarlo y así concienciar a la gente sobre este tema tan desconocido. Ojalá desde aquí ayudemos un poco a darlo a conocer, pues cuanto antes se detecte antes se puede iniciar la ayuda.

  ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com

jueves, 28 de noviembre de 2013

El hada Acaramelada (pictogramas)

Aquí tenéis la poesía de "El hada acaramelada" en pictogramas. Están sacados de la página de ARASAAC.





















ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com

viernes, 8 de noviembre de 2013

Una vida siendo asperger

A veces, sobre todo los maestros, no pensamos que los asperger, autistas... sólo son niños, pero los niños cercen y hoy me acabo de encontrar con un vídeo realizado por una joven con asperger. En él nos cuenta sus dificultades y cómo las va solucionando.

Aquí nos habla de un blog, cuando lo vea más despacio también os pondré el enlace.
  ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com

lunes, 28 de octubre de 2013

Caillou y el autismo

Caillou quiere tener un nuevo amigo, pero no lo entiende mucho. Caillou aprende a ver el mundo con los ojos de su nuevo amigo y todo es más fácil

  ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com

sábado, 12 de octubre de 2013

Más sobre el Asperger

Siguiendo con el tema del Asperger he encontrado un vídeo con una narración que ya publiqué en otro momento, pero que siempre me resulta enternecedora y muy real. Para quien no lo conozca aquí lo tenéis y para el que tenía programado un viaje a Italia y se ha encontrado en Holanda, todo mi cariño y adelante, que también es bonito, aunque quizás no como esperabais.


  ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com

sábado, 5 de octubre de 2013

Asperger

Ya os dije en una entrada anterior que estaba leyendo el libro "Descubrir el Asperger ". Pues en él vienen los signos de advertencia "Dada la importancia de la detección precoz del Asperger —para su tratamiento en la época en que resulta más eficaz—, conviene que tanto padres como educadores conozcan las señales que pueden avisarnos de la posibilidad del trastorno. La presencia de una o varias de estas señales, por sí misma, no asegura que se trate de un trastorno del espectro autista, pero sí que indica la conveniencia de trasladar la consulta a un pediatra o psicólogo/a infantil, para que pueda hacer la correspondiente evaluación. Los siguientes son algunos de los principales signos de advertencia a los cuales deben prestar atención los padres y madres durante los primeros dos años de vida de su hijo o hija:  Que a los tres meses de edad, el pequeño no siga con la mirada a la persona que está con él.  Que a esta misma edad, no parezca gustarle que le levanten en brazos o le abracen.  Que a los cuatro meses no sonría nunca a las personas que están con él ni haga sonidos con la boca como para llamarles.  Que a esta edad no le guste jugar con otra persona, y no llore nunca ni se enfade cuando acabe el juego, o que no haya empezado a imitar algunos gestos.  Que a los seis meses no haya empezado a manipular los juguetes.  Que a esta edad no muestre expresiones de alegría.  Que a los nueve meses no haya empezado a compartir gestos, sonidos o sonrisas con otras personas.  Que a esta edad no participe en el juego de esconder la cabeza simulando no estar presente.  Que al año de edad no se gire cuando se le llama por su nombre.  Que a esta edad todavía no combine alguna consonante con alguna vocal, por ejemplo para pronunciar papa o mama.  Que al año y medio no siga el juego de imitar los gestos de otra persona, o de despedirse con la mano.  Que a esta edad no mantenga el contacto visual.  Que a esta edad no haya empezado a participar en juegos de simulación.  Que a los dos años todavía no forme frases de dos palabras.  Que a esta edad no muestre interés por los otros niños y niñas. Y a partir de los dos años hay que prestar atención a estas señales de alerta:  Que no señale con la mano para indicarnos algún objeto sobre el que quiere llamar nuestra atención, o que no muestre interés por compartir cosas que ha visto o que le gustan.  Que tenga constantemente movimientos repetitivos, o sus juegos sean siempre iguales.  Que se enfade mucho ante un cambio imprevisto, o cuando se le altera una rutina.  Que a menudo no preste atención ni interés por el mundo exterior, o parezca sordo.  Que no utilice los juguetes para el juego simbólico (imaginar, simular situaciones) sino sólo para colocarlos en un orden determinado.  Que muestre una especial sensibilidad a determinados ruidos, sabores, texturas u olores.  Que no mire hacia donde se le señala.  Que no sonría nunca cuando mire a la cara de alguien.  Que hable de una manera peculiar, o sin entonación, o sobre temas que no parecen propios de su edad.  Que no acostumbre a jugar ni relacionarse con los otros niños y niñas. A cualquier edad, resulta igualmente importante observar la pérdida de cualquier habilidad adquirida anteriormente". ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com

jueves, 5 de septiembre de 2013

Asperger

Ya os dije en una entrada anterior que estaba leyendo el libro "Descubrir el Asperger ". Pues en él vienen los signos de  advertencia
"Dada la importancia de la detección precoz del Asperger —para su tratamiento en la época en que resulta más eficaz—, conviene que tanto padres como educadores conozcan las señales que pueden avisarnos de la posibilidad del trastorno. La presencia de una o varias de estas señales, por sí misma, no asegura que se trate de un trastorno del espectro autista, pero sí que indica la conveniencia de trasladar la consulta a un pediatra o psicólogo/a infantil, para que pueda hacer la correspondiente evaluación.
Los siguientes son algunos de los principales signos de advertencia a los cuales deben prestar atención los padres y madres durante los primeros dos años de vida de su hijo o hija:

 Que a los tres meses de edad, el pequeño no siga con la mirada a la persona que está con él.
 Que a esta misma edad, no parezca gustarle que le levanten en brazos o le abracen.
 Que a los cuatro meses no sonría nunca a las personas que están con él ni haga sonidos con la boca como para llamarles.
 Que a esta edad no le guste jugar con otra persona, y no llore nunca ni se enfade cuando acabe el juego, o que no haya empezado a imitar algunos gestos.
 Que a los seis meses no haya empezado a manipular los juguetes.
 Que a esta edad no muestre expresiones de alegría.
 Que a los nueve meses no haya empezado a compartir gestos, sonidos o sonrisas con otras personas.
 Que a esta edad no participe en el juego de esconder la cabeza simulando no estar presente.
 Que al año de edad no se gire cuando se le llama por su nombre.
 Que a esta edad todavía no combine alguna consonante con alguna vocal, por ejemplo para pronunciar papa o mama.
 Que al año y medio no siga el juego de imitar los gestos de otra persona, o de despedirse con la mano.
 Que a esta edad no mantenga el contacto visual.
 Que a esta edad no haya empezado a participar en juegos de simulación.
 Que a los dos años todavía no forme frases de dos palabras.
 Que a esta edad no muestre interés por los otros niños y niñas.

Y a partir de los dos años hay que prestar atención a estas señales de alerta:
 Que no señale con la mano para indicarnos algún objeto sobre el que quiere llamar nuestra atención, o que no muestre interés por compartir cosas que ha visto o que le gustan.
 Que tenga constantemente movimientos repetitivos, o sus juegos sean siempre iguales.
 Que se enfade mucho ante un cambio imprevisto, o cuando se le altera una rutina.
 Que a menudo no preste atención ni interés por el mundo exterior, o parezca sordo.
 Que no utilice los juguetes para el juego simbólico (imaginar, simular situaciones) sino sólo para colocarlos en un orden determinado.
 Que muestre una especial sensibilidad a determinados ruidos, sabores, texturas u olores.
 Que no mire hacia donde se le señala.
 Que no sonría nunca cuando mire a la cara de alguien.
 Que hable de una manera peculiar, o sin entonación, o sobre temas que no parecen propios de su edad.
 Que no acostumbre a jugar ni relacionarse con los otros niños y niñas.
A cualquier edad, resulta igualmente importante observar la pérdida de cualquier habilidad adquirida anteriormente".

  ImageChef Word Mosaic - ImageChef.com