Páginas
domingo, 29 de septiembre de 2013
Para decorar los cuadernos
Os dejo un vídeo con un a idea para decorar una agenda escolar, aunque puede sser cualquier cuaderno. También tiene vídeos para decorar otros útiles del cole. La página se llama "Pega, papel o tijeras"
Etiquetas:
Actividades,
Día de la madre,
día del libro,
padres,
primeros días de clase,
vídeos
viernes, 27 de septiembre de 2013
Estimulación del lenguaje
Durante el curso pasado la orientadora de Infantil nos dio unas pautas para trabajar el lenguaje con los niños, ya que es una de las inquietudes que le planteamos, pues es la más común de las dificultades que hay día a día en nuestras aulas.
Voy a poner algunas de las orientaciones que nos dio y que nos parecieron muy útiles.
A tener en cuenta cuando trabajemos el lenguaje con los niños.
-Es fundamental EXAGERAR LA PRONUNCIACIÓN, que debe ser
clara, lenta y repetida.
-—Se debe hacer mediante juegos para que el niño se motive y colabore con los ejercicios que le propongamos
AAlgunas actividades:
- Discriminación de vocales: Elegimos una vocal y el niño debe levantar la mano cuando la oiga.
- El adulto dice un palabra que comience por vocal y el niño debe identificar el sonido inicial.
- repetir como un eco el final de una palabra
- Dar una palmada con cada sílaba de la palabra.
Etiquetas:
Actividades,
logopedia
miércoles, 25 de septiembre de 2013
La asamblea
Jugando con la lengua
Os dejo un vídeo por si os resulta más comprensible que las explicaciones que os había puesto anteriormente
martes, 24 de septiembre de 2013
Horario
Las horas de especialistas que tendremos a lo largo del curso son:
Os dejo el horario en la barra lateral para que lo consultéis cuando lo necesitéis.
- Inglés: miércoles y viernes
- Religión: todos los jueves y un martes cada 15 días
- Educación Física: lunes
Os dejo el horario en la barra lateral para que lo consultéis cuando lo necesitéis.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Visitas del blog
Hace unos días vi en otro blog que no coincidía el número de visitas del contador (que es el mismo que el nuestro) con el de blogger. He revisado el nuestro y efectivamente nos había descontado unas cuantas visitillas, así como ¡¡¡¡100.000!!!! nada más. He puesto el contador de blogger, aunque el otro es más bonito y lo dejo, aunque intentaré cambiar el número.
y celebraremos las 300.000, porque las 200.000 ya se nos han pasado.
sábado, 21 de septiembre de 2013
Lo más importante
Leyendo el libro "Descubrir el asperger" He encontrado esta frase: "La asignatura más importante que se puede enseñar y aprender, es la convivencia entre humanos, diversos no sólo por el color de la piel o las condiciones físicas, sino también por su cerebro, órgano básico para la adaptación al medio humano".
Os copio de dónde la he tomado, porque me ha resultado interesante ver que dice estar escrita "Desde la experiencia personal".
La frase en cuestión está tomada del prólogo, por lo que creo que el libro promete. Si es así seguiré haciendo entradas sobre él.
Esta obra está sometida a una licencia de Creative Commons Reconocimiento – NoComercial - SinObraDerivada 3.0 España.
Puede encontrar el texto legal completo en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
En resumen, Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra, atribuyéndola a “Ramon Cererols (http://www.pairal.net/)”.
No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
Sin obras derivadas — No puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claros los términos de esta licencia.
Puede contactar con el autor en la dirección: rcererols@gmail.com
Os copio de dónde la he tomado, porque me ha resultado interesante ver que dice estar escrita "Desde la experiencia personal".
La frase en cuestión está tomada del prólogo, por lo que creo que el libro promete. Si es así seguiré haciendo entradas sobre él.
Esta obra está sometida a una licencia de Creative Commons Reconocimiento – NoComercial - SinObraDerivada 3.0 España.
Puede encontrar el texto legal completo en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
En resumen, Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra, atribuyéndola a “Ramon Cererols (http://www.pairal.net/)”.
No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
Sin obras derivadas — No puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claros los términos de esta licencia.
Puede contactar con el autor en la dirección: rcererols@gmail.com
fonética y articulación (II)
Soplo
—Inflar globos.
—Hacer pompas de jabón.
—Soplar velas.
—Soplar matasuegras.
—Hacer pompas de jabón.
—Soplar velas.
—Soplar matasuegras.
Respiración
—Inspiración nasal lenta
y profunda, retener el aire y expulsarlo lentamente por la nariz.
—Inspiración nasal lenta
y profunda, retener el aire y expulsarlo rápidamente por la nariz.
—Inspiración nasal lenta
y profunda, retener el aire y expulsarlo en tres o cuatro veces por la nariz.
Otros
—Imitación de sonidos (onomatopeyas,
animales).
—Repetición de fonemas
simples:
1. /A/ /0/ /U/
2. /A/ /E/ /I/
3. /AU/ /AO/, /AE/
/AI/, /OE/ /OI/, /UE/ /UI/
4. Al espirar se
dice /P/ /M/ /B/
5. Soplando se dice
/F/ /V/
6. De manera rápida
/T T T T/
7. Articular /K/ /G/
aislados y asociados a vocales.
8. Articular /C/ /D/
aislados y asociados a vocales.
9. Articular /L/
aislada y asociada a vocales.
10. Articular /S/
/CH/ aislados y asociados a vocales.
11. Articular /N/ /LL/ aislados y asociados a vocales.
12. Articular /J/
aislado y asociado a vocales.
13. Articular /R/
/RR/ aislados y asociados a vocales.
14. Articular /Y/
/Ñ/ aislados y asociados a vocales.
15. Articular /X/
aislada y asociada a vocales.
Sílabas:
—Pronunciación de sílabas
inversas (vocal-consonante: /isla/ /árbol/. A través de dibujos alusivos.
—Pronunciación de sílabas
cerradas (consonante-vocal-consonante). Ej: /susto/
—Pronunciación de
trabadas (consonante-consonante-vocal). Ej: /flor/.
No menos importante:
—Trabalenguas.
—Retahílas.
—Rimas.
—Canciones.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
La canción de Apu
Para aprender a estar bien sentados en el corro, utilizamos la canción de Apu, el indiecito, es una entrada que ya hice hace tres años, pero como sigue siendo útil, y mucho padres queréis conocer canciones del colegio os dejo esta, que además os sirve para que los niños se siente bien cuando están en el suelo
Para ver el vídeo, pinchad aquí
Para ver el vídeo, pinchad aquí
Etiquetas:
canciones,
primeros días de clase
Fonética y articulación
Objetivos:
Meter y sacar la lengua con diferentes ritmos

- Desarrollar la movilidad y agilidad de los órganos bucofaciales.
- Respirar correctamente para una buena fonación.
- Pronunciar correctamente los sonidos del idioma.
A tener en cuenta:
—Esta propuesta no es una
reeducación logopédica sino una ejercitación simple.
—El tiempo dedicado a
estos ejercicios debe ser breve pero mantenido en el tiempo.
—Debe ser lúdico, a modo
de juego.
—La metodología básica
será la imitación.
—Es interesante en
insistir en los gestos faciales y linguales que integran cada sonido.
Relamerse los labios en círculos
Dar besos poniendo "morritos"
Poner boca de pez
Bostezar
Abrir y cerrar la boca de manera rápida... lenta...
Inflar y meter carrillos, hacer pedorretas (vibrando los labios)
domingo, 15 de septiembre de 2013
"Pestaña": Logopedia
Ya sabéis que uno de los problemas de las aulas de tres años es el lenguaje. Nos encontramos desde niños que no tienen lenguaje, a otros que hablan perfectamente.
Por ese motivo, sobre todo durante el primer trimestre realizamos muchas actividades de logopedia en el aula y de forma general, que a todos les viene bien un poquito de refuerzo.
Como cada año vuelve a surgir el mismo problema he decidido montar una "pestaña" nueva, en este caso sobre logopedia.
En un principio voy a poner todo lo que ya estaba publicado en el blog sobre el tema y poco a poco iré poniendo más recursos.
Espero que os sea de utilidad.
Como cada año vuelve a surgir el mismo problema he decidido montar una "pestaña" nueva, en este caso sobre logopedia.
En un principio voy a poner todo lo que ya estaba publicado en el blog sobre el tema y poco a poco iré poniendo más recursos.
Espero que os sea de utilidad.
sábado, 14 de septiembre de 2013
Telerín y Caperucita
Hace unos días puse el cuento de Caperucita contado por Coletitas, pero cosas de la tecnología el vídeo no aparecía, como los niños están encantados con el cuento os lo dejo para que se lo pongáis en casa, ya que el ordenador del colegio ha decidido no funcionar y allí no podemos verlo.
Etiquetas:
cuentos,
primeros días de clase
jueves, 12 de septiembre de 2013
El segundo día de clase
Hoy el día se nos ha dado mejor y como ayer tuvimos bastantes niños llorando hoy os enseño el cambio que han experimentado, aunque ya se sabe que no podemos echar las campanas al vuelo porque esto puede variar de un día para otro. De todas maneras, hoy ha sido un buen día y lo pongo para que las mamás puedan disfrutarlo.
Etiquetas:
primeros días de clase
martes, 10 de septiembre de 2013
Primeras fotos
Aquí tenemos las primeras fotos del curso. Hemos tenido tres grupos y cada uno lo ha llevado como ha podido, Aquí los podéis ver en su salsa
Etiquetas:
primeros días de clase
lunes, 9 de septiembre de 2013
Mañana es el gran día
Para todos los niños de mi clase, para que se preparen el cuento de Caperucita que mañana tenemos que contarlo con nuestra Caperucita
Los que no tenéis la suerte de estar con nosotros también lo podéis disfrutar con todo nuestro cariño.
Y después del cuento a dormir, que mañana es día de escuela.
Los que no tenéis la suerte de estar con nosotros también lo podéis disfrutar con todo nuestro cariño.
Y después del cuento a dormir, que mañana es día de escuela.
Etiquetas:
canciones,
cuentos,
primeros días de clase
sábado, 7 de septiembre de 2013
Consejos para mejorar la comunicación
- Al dar una información, busca que siempre sea de una forma positiva.
- Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple".
- Empatizar o ponernos en el lugar del otro.
- Dar mensajes consistentes y no contradictorios.
- Escuchar con atención e interés.
- Crear un clima emocional que facilite la comunicación.
- Pedir el parecer y la opinión a los demás.
- Expresar y compartir sentimientos.
- Ser claros a la hora de pedir algo.
- Observar el tipo de comunicación que llevamos a cabo con nuestro hijo.
Por último, hay que mencionar la cantidad de situaciones en las que la comunicación es sinónimo de silencio (aunque parezca paradójico). En la vida de un hijo, como en la de cualquier persona, hay ocasiones en que la relación más adecuada pasa por la compañía, por el apoyo silencioso. Ante un sermón del padre es preferible, a veces, una palmada en la espalda cargada de complicidad y de afecto, una actitud que demuestre disponibilidad y a la vez respeto por el dolor o sentimiento negativo que siente el otro.
- Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple".
- Empatizar o ponernos en el lugar del otro.
- Dar mensajes consistentes y no contradictorios.
- Escuchar con atención e interés.
- Crear un clima emocional que facilite la comunicación.
- Pedir el parecer y la opinión a los demás.
- Expresar y compartir sentimientos.
- Ser claros a la hora de pedir algo.
- Observar el tipo de comunicación que llevamos a cabo con nuestro hijo.
Por último, hay que mencionar la cantidad de situaciones en las que la comunicación es sinónimo de silencio (aunque parezca paradójico). En la vida de un hijo, como en la de cualquier persona, hay ocasiones en que la relación más adecuada pasa por la compañía, por el apoyo silencioso. Ante un sermón del padre es preferible, a veces, una palmada en la espalda cargada de complicidad y de afecto, una actitud que demuestre disponibilidad y a la vez respeto por el dolor o sentimiento negativo que siente el otro.
jueves, 5 de septiembre de 2013
Asperger
Ya os dije en una entrada anterior que estaba leyendo el libro "Descubrir el Asperger ". Pues en él vienen los signos de advertencia
"Dada la importancia de la detección precoz del Asperger —para su tratamiento en la época en que resulta más eficaz—, conviene que tanto padres como educadores conozcan las señales que pueden avisarnos de la posibilidad del trastorno. La presencia de una o varias de estas señales, por sí misma, no asegura que se trate de un trastorno del espectro autista, pero sí que indica la conveniencia de trasladar la consulta a un pediatra o psicólogo/a infantil, para que pueda hacer la correspondiente evaluación.
Los siguientes son algunos de los principales signos de advertencia a los cuales deben prestar atención los padres y madres durante los primeros dos años de vida de su hijo o hija:
Que a los tres meses de edad, el pequeño no siga con la mirada a la persona que está con él.
Que a esta misma edad, no parezca gustarle que le levanten en brazos o le abracen.
Que a los cuatro meses no sonría nunca a las personas que están con él ni haga sonidos con la boca como para llamarles.
Que a esta edad no le guste jugar con otra persona, y no llore nunca ni se enfade cuando acabe el juego, o que no haya empezado a imitar algunos gestos.
Que a los seis meses no haya empezado a manipular los juguetes.
Que a esta edad no muestre expresiones de alegría.
Que a los nueve meses no haya empezado a compartir gestos, sonidos o sonrisas con otras personas.
Que a esta edad no participe en el juego de esconder la cabeza simulando no estar presente.
Que al año de edad no se gire cuando se le llama por su nombre.
Que a esta edad todavía no combine alguna consonante con alguna vocal, por ejemplo para pronunciar papa o mama.
Que al año y medio no siga el juego de imitar los gestos de otra persona, o de despedirse con la mano.
Que a esta edad no mantenga el contacto visual.
Que a esta edad no haya empezado a participar en juegos de simulación.
Que a los dos años todavía no forme frases de dos palabras.
Que a esta edad no muestre interés por los otros niños y niñas.
Y a partir de los dos años hay que prestar atención a estas señales de alerta:
Que no señale con la mano para indicarnos algún objeto sobre el que quiere llamar nuestra atención, o que no muestre interés por compartir cosas que ha visto o que le gustan.
Que tenga constantemente movimientos repetitivos, o sus juegos sean siempre iguales.
Que se enfade mucho ante un cambio imprevisto, o cuando se le altera una rutina.
Que a menudo no preste atención ni interés por el mundo exterior, o parezca sordo.
Que no utilice los juguetes para el juego simbólico (imaginar, simular situaciones) sino sólo para colocarlos en un orden determinado.
Que muestre una especial sensibilidad a determinados ruidos, sabores, texturas u olores.
Que no mire hacia donde se le señala.
Que no sonría nunca cuando mire a la cara de alguien.
Que hable de una manera peculiar, o sin entonación, o sobre temas que no parecen propios de su edad.
Que no acostumbre a jugar ni relacionarse con los otros niños y niñas.
A cualquier edad, resulta igualmente importante observar la pérdida de cualquier habilidad adquirida anteriormente".
"Dada la importancia de la detección precoz del Asperger —para su tratamiento en la época en que resulta más eficaz—, conviene que tanto padres como educadores conozcan las señales que pueden avisarnos de la posibilidad del trastorno. La presencia de una o varias de estas señales, por sí misma, no asegura que se trate de un trastorno del espectro autista, pero sí que indica la conveniencia de trasladar la consulta a un pediatra o psicólogo/a infantil, para que pueda hacer la correspondiente evaluación.
Los siguientes son algunos de los principales signos de advertencia a los cuales deben prestar atención los padres y madres durante los primeros dos años de vida de su hijo o hija:
Que a los tres meses de edad, el pequeño no siga con la mirada a la persona que está con él.
Que a esta misma edad, no parezca gustarle que le levanten en brazos o le abracen.
Que a los cuatro meses no sonría nunca a las personas que están con él ni haga sonidos con la boca como para llamarles.
Que a esta edad no le guste jugar con otra persona, y no llore nunca ni se enfade cuando acabe el juego, o que no haya empezado a imitar algunos gestos.
Que a los seis meses no haya empezado a manipular los juguetes.
Que a esta edad no muestre expresiones de alegría.
Que a los nueve meses no haya empezado a compartir gestos, sonidos o sonrisas con otras personas.
Que a esta edad no participe en el juego de esconder la cabeza simulando no estar presente.
Que al año de edad no se gire cuando se le llama por su nombre.
Que a esta edad todavía no combine alguna consonante con alguna vocal, por ejemplo para pronunciar papa o mama.
Que al año y medio no siga el juego de imitar los gestos de otra persona, o de despedirse con la mano.
Que a esta edad no mantenga el contacto visual.
Que a esta edad no haya empezado a participar en juegos de simulación.
Que a los dos años todavía no forme frases de dos palabras.
Que a esta edad no muestre interés por los otros niños y niñas.
Y a partir de los dos años hay que prestar atención a estas señales de alerta:
Que no señale con la mano para indicarnos algún objeto sobre el que quiere llamar nuestra atención, o que no muestre interés por compartir cosas que ha visto o que le gustan.
Que tenga constantemente movimientos repetitivos, o sus juegos sean siempre iguales.
Que se enfade mucho ante un cambio imprevisto, o cuando se le altera una rutina.
Que a menudo no preste atención ni interés por el mundo exterior, o parezca sordo.
Que no utilice los juguetes para el juego simbólico (imaginar, simular situaciones) sino sólo para colocarlos en un orden determinado.
Que muestre una especial sensibilidad a determinados ruidos, sabores, texturas u olores.
Que no mire hacia donde se le señala.
Que no sonría nunca cuando mire a la cara de alguien.
Que hable de una manera peculiar, o sin entonación, o sobre temas que no parecen propios de su edad.
Que no acostumbre a jugar ni relacionarse con los otros niños y niñas.
A cualquier edad, resulta igualmente importante observar la pérdida de cualquier habilidad adquirida anteriormente".
martes, 3 de septiembre de 2013
Periodo de adaptación
Vuelvo a poner la entrada sobre el periodo de adaptación, ya que hoy hemos tenido la reunión de padres y así pueden consultarla.
El momento de la incorporación del niño a la escuela es muy importante y por tanto es necesario prepararlo con mucho interés y cariño.
En muchos casos es la primera vez que el niño se separa de su familia para quedarse con un desconocido por muy "buena pinta" que tenga. Esto produce al niño ansiedad, que en algunos casos es muy ligera y se supera con un poquito de paciencia y afecto y otras veces es más duradera y necesitará más tiempo y una actitud correcta por parte de todos lo que intervienen en el proceso.
A veces pensamos que si el niño ya ha ido a la guardería no necesita adaptarse, pero si bien es cierto que conoce lo que es separarse de sus padres resulta que ahora se va a encontrar con un lugar y una persona diferente con la que tiene que convivir y que tendrá unas exigencias diferentes y unas maneras de actuar distintas a las de su anterior profesora. todo esto hace que necesite resituarse ante estas nuevas circunstancias.
Para resolver todos los problemas que pudieran surgir es necesaria una buena planificación para que sea lo más agradable posible y el niño mire la escuela como un lugar al que merece la pena venir pues le resulta divertida, entretenida y donde se junta con sus amigos.
Lo primero que nos conviene saber es que el periodo de adaptación no es lineal, sino que en el se pueden producir avances y retrocesos y lo que un día parece conseguido, a la semana siguiente vuelve a dar problemas.
Cada niño necesita su tiempo y por eso cada uno tendrá "su" periodo de adaptación.
Es fundamental la actitud de los padres.
El adulto debe mantener una actitud tranquila y de confianza, pues el niño percibe la ansiedad del adulto y la hace suya, siendo entonces más difícil que la supere. Manténgase tranquilo y confiando en los profesionales que atienden a su hijo y le transmitirá a su hijo la confianza y tranquilidad.
Si se muestran ansiosos, transmitirán esa misma ansiedad a los niños, que sentirán que van a un lugar, cuanto menos, poco fiable.
Siempre que le habléis del colegio hacedlo de forma positiva: Se lo va a pasar muy bien, va a tener muchos amigos, va a aprender juegos y canciones...
Unos días antes del "cole" debemos empezar a habituarlo a los nuevos horarios y establecer las rutinas que llevará a lo largo del curso:hora de levantarse, de comer, la siesta...
Una buena idea es inventar historias de niños que van al colegio y se lo pasan muy bien contando cuentos, jugando y conociendo niños nuevos.
Evitad expresiones como "cuando vayas al colegio te vas a enterar" , "la maestra no te va a dejar hacer eso" , "Pórtate bien o se lo digo a la maestra"
El primer día, hacedlo especialmente alegre: que cante, inventad juegos, enseñádle cosas por el camino: árboles, gente, señales de tráfico...
No alarguéis el momento de la separación. Dadle un beso y dejadle marchar con una sonrisa
Tenemos que intentar que el niño entre en fila
Sed puntuales a la hora de recogerlos, pues si se ve solo con la maestra dudará de la llegada de sus padres.
Si pensáis que ha llorado, no le preguntéis sobre ello, sino insistid en todas las ideas positivas que hemos mencionado anteriormente, pues si no, sólo recordará lo que le hizo llorar y no el resto del día.
En las entrevistas es fundamental facilitar todos los datos relevantes sobre el niño: alergias, problemas de alimentación, si sospecháis de necesidades educativas especiales...
Es importante que respetéis las normas del colegio y así os convertiréis en ejemplo para vuestro hijo que aprenderá a respetar normas, no sólo en el colegio, sino también en casa.
Recordad: el periodo de adaptación no acaba con este tiempo de horario especial, hay niños que se adaptan en un día, otros en un mes y otros necesitarán todo el curso, incluso algunos, cuando parecen totalmente adaptados un día vuelven al llanto ¿por qué? pues porque no han dormido bien, porque no le gusta cumplir normas, porque prefiere estar en casa jugando, o como me pasó una vez, porque no había acabado de ver los dibujos...
Importante: sólo remando en la misma dirección llegaremos a buen puerto y en este momento padres, profesores y niños vamos en la misma barca. Si colaboramos la travesía va a ser maravillosa.
Feliz curso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)