Páginas
lunes, 31 de diciembre de 2012
sábado, 29 de diciembre de 2012
Perdidos
¿Habéis visto Perdidos en la ciudad?
No digo yo que hay que tomar por bueno todo lo que dicen, pero es muy curioso ver nuestra civilización con los ojos de una persona sencilla, esto puede ayudarnos a ser más críticos con nuestra forma de vida y por otro lado a relativizar lo que pensamos imprescindible.
Os dejo el enlace al momento en que se encuentran con una persona pidiendo en la calle.
¿Cuál es su reacción? La más lógica...
No digo yo que hay que tomar por bueno todo lo que dicen, pero es muy curioso ver nuestra civilización con los ojos de una persona sencilla, esto puede ayudarnos a ser más críticos con nuestra forma de vida y por otro lado a relativizar lo que pensamos imprescindible.
Os dejo el enlace al momento en que se encuentran con una persona pidiendo en la calle.
¿Cuál es su reacción? La más lógica...
miércoles, 26 de diciembre de 2012
La carta y el Rey Melchor
Ya os he dicho que el viernes vino el rey Melchor y también echamos las cartas al buzón para que se las llevasen junto con todas las de los niños del colegio.
Etiquetas:
Actividades,
Navidad,
Reyes Magos
lunes, 24 de diciembre de 2012
Un cuento de Navidad
Os remito al blog de las Hadas en el que podéis encontrar un bonito cuento de Navidad lleno de ternura. Que este sentimiento nos dure para todo el año y llene nuestra vida. Lo encontré en internet cuando buscaba un teatro para Navidad, pero no anoté la página, sólo lo copie en un word. No puedo deciros de dónde lo saqué.
Etiquetas:
cuentos,
Navidad,
reflexiones
sábado, 22 de diciembre de 2012
¿Y el buey y la mula?
Ya veis la que tenemos armada con el buey y la mula este año. Yo, desde luego los pienso seguir poniendo y sobre todo por una razón fundamental: Forman parte de la tradición cristiana.
¿Sabéis que el primero en montar un belén fue san Francisco? ¿Y que fue un belén viviente?
Os pongo lo que dice la Wikipedia, que me parece lo explica muy bien
"La primera celebración navideña en la que se montó un belén para la conmemoración del nacimiento de Jesucristo fue en la Nochebuena de 1223, realizado por San Francisco de Asís, en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia). La escena del nacimiento de Cristo no fue representada con figuritas y miniaturas de objetos cotidianos, como hacemos actualmente,2 ni con personas, aunque para la ocasión San Francisco sí utilizó animales. Se celebró la misa nocturna acompañada de una representación simbólica de la escena del nacimiento, mediante un pesebre (sin niño) con el buey y la mula, basándose en la tradición cristiana y los Evangelios apócrifos, así como en la lectura de Isaías: "Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Israel no conoce, mi pueblo no discierne" (Is. 1,3). Estos animales ya aparecen en el pesebre del siglo IV, descubierto en las catacumbas de la Basílica de San Sebastián de Roma, en el año 1877. Cuenta San Buenaventura en su "Legende de Santi Francisci" que tras celebrar la misa el sacerdote sobre el pesebre3 (utilizándolo como altar), San Franciso cantó el Evangelio y realizó la predicación sobre el nacimiento de Cristo, hijo de Dios, en circunstancias tan humildes como las que en aquel momento se reproducían (es decir, en una fría noche de invierno, en el interior de una cueva, resguardado en el lugar donde comían los animales que, junto al Niño, lo calentaban con su aliento, causando una enorme emoción entre los asistentes, de tal forma que el señor del lugar, Juan de Greccio "aseguró que vio un hermoso niño dormido en el pesebre, que el padre Francisco cogió en sus brazos y lo hizo dormir"4 Se supone que tras esta primera ocasión, que más que un belén puede asimilarse a un drama litúrgico5 se fue popularizando la instalación de belenes en las iglesias durante la Navidad, con figuras de terracota, cera o madera en vez de seres vivos.
El montaje de los belenes por Navidad se consolidó como tradición en la Italia y fue pasando al resto de Europa. Sucedió de esta forma en España, ya que cuando a mediados del siglo XVIII el rey Carlos III que era rey de Nápoles, pasó a ser rey de España, promovió la difusión de los nacimientos entre la aristocracia española, llegando posteriormente a la práctica popular en la toda España y en América."
¿Sabéis que el primero en montar un belén fue san Francisco? ¿Y que fue un belén viviente?
Os pongo lo que dice la Wikipedia, que me parece lo explica muy bien
"La primera celebración navideña en la que se montó un belén para la conmemoración del nacimiento de Jesucristo fue en la Nochebuena de 1223, realizado por San Francisco de Asís, en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia). La escena del nacimiento de Cristo no fue representada con figuritas y miniaturas de objetos cotidianos, como hacemos actualmente,2 ni con personas, aunque para la ocasión San Francisco sí utilizó animales. Se celebró la misa nocturna acompañada de una representación simbólica de la escena del nacimiento, mediante un pesebre (sin niño) con el buey y la mula, basándose en la tradición cristiana y los Evangelios apócrifos, así como en la lectura de Isaías: "Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Israel no conoce, mi pueblo no discierne" (Is. 1,3). Estos animales ya aparecen en el pesebre del siglo IV, descubierto en las catacumbas de la Basílica de San Sebastián de Roma, en el año 1877. Cuenta San Buenaventura en su "Legende de Santi Francisci" que tras celebrar la misa el sacerdote sobre el pesebre3 (utilizándolo como altar), San Franciso cantó el Evangelio y realizó la predicación sobre el nacimiento de Cristo, hijo de Dios, en circunstancias tan humildes como las que en aquel momento se reproducían (es decir, en una fría noche de invierno, en el interior de una cueva, resguardado en el lugar donde comían los animales que, junto al Niño, lo calentaban con su aliento, causando una enorme emoción entre los asistentes, de tal forma que el señor del lugar, Juan de Greccio "aseguró que vio un hermoso niño dormido en el pesebre, que el padre Francisco cogió en sus brazos y lo hizo dormir"4 Se supone que tras esta primera ocasión, que más que un belén puede asimilarse a un drama litúrgico5 se fue popularizando la instalación de belenes en las iglesias durante la Navidad, con figuras de terracota, cera o madera en vez de seres vivos.
Antes de la celebración de Greccio existen muchos antecedentes de representación plástica del nacimiento de Jesús, tanto en las Catacumbas romanas (lo que da idea de su relación con el cristianismo primitivo)6 como en las iglesias y otros lugares relacionados con el culto religioso cristiano.
Nuestras cartas
Después de tomar el chocolate hemos escrito nuestra carta a los Reyes Magos y la verdad es que me he sorprendido viendo cómo se esforzaban en escribir los nombres de los juguetes y lo han hecho todos aunque a veces han necesitado un poco de ayuda, pero he de reconocer que son unos campeones.
Aqí os las dejo para que lo podáis comprobar.
Aqí os las dejo para que lo podáis comprobar.
Etiquetas:
Navidad,
Reyes Magos
viernes, 21 de diciembre de 2012
Chocolatada
Hoy ha sido un día muy ajetreado. Primero el AMPA nos ha traído chocolate con churros y luego ha venido un Melchor con un paje y nos han dado caramelos. Ya le hemos dicho que somos muy buenos y esperamos sus regalos. De momento os dejo las fotos de la chocolatada.
Etiquetas:
Actividades,
Navidad
jueves, 20 de diciembre de 2012
Teatro de Navidad
Hoy ha sido el gran estreno y ha resultado un éxito, como era de esperar. La verdad es que tengo unos excelentes actores, que son capaces de memorizar cualquier cosa. Me absombran todos los días.
No me enrollo más y os dejo con un buen montón de fotos de nuestro teatro de Navidad.
No me enrollo más y os dejo con un buen montón de fotos de nuestro teatro de Navidad.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Feliz Navidad
Dios nace en Belén para mostrar a Dios en medio del mundo. Y para que esto pueda ser todos tenemos derecho a tener una posada.
Que en estos momentos de dificultad dejemos de preocuparnos de nuestras necesidades para ver e intentar solucionar las de los otros.
Como decía mi abuela con su sabiduría popular: "Saca tu cruz a la calle y verás otra más grande"
Que en estos momentos de dificultad dejemos de preocuparnos de nuestras necesidades para ver e intentar solucionar las de los otros.
Como decía mi abuela con su sabiduría popular: "Saca tu cruz a la calle y verás otra más grande"
Etiquetas:
fiestas,
fiestas populares,
Navidad,
refranes populares
martes, 18 de diciembre de 2012
Función de teatro
El jueves tendremos el teatro de Navidad. Comenzaremos a las 13'15 y ya sabéis que sólo pueden asistir dos adultos por cada niño, porque no cabemos más en clase. El resto de la familia tendrá que conformarse con verlo en video. Lo siento pero no puede ser de otra manera.
Espero que disfrutéis con la función y FELIZ NAVIDAD.
Espero que disfrutéis con la función y FELIZ NAVIDAD.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Decoración navideña
Ya está el "cole" decorado para la Navidad. Como este año no tenemos mucho tiempo disponible, gran parte de la decoración la ha puesto el AMPA y se lo agradecemos.
El colegio sin esta decoración queda muy aburrido para unas fiestas tan especiales. También nuestro árbol de las estaciones se ha adornado con hojas de acebo
El colegio sin esta decoración queda muy aburrido para unas fiestas tan especiales. También nuestro árbol de las estaciones se ha adornado con hojas de acebo
sábado, 15 de diciembre de 2012
¿Duermen en su cama?
Permitir que el niño duerma regularmente en la
habitación de los padres puede provocar problemas graves. En muchos
casos, los padres lo consideran un hábito difícil de interrumpir cuando
se ha iniciado.
Orientaciones para devolver al niño a su cama:
- Si el niño va hasta la habitación de sus padres, hay que hacerle volver a su cama y meterlo en ella sin demasiadas contemplaciones. Los padres han de ser firmes.
- Se puede utilizar la "táctica de los apretujones", la finalidad es hacer que el niño se sienta incómodo en la cama ajena y que la suya vaya siendo más atractiva. Consiste en empujarle hacia fuera de la cama, dejándole cada vez menos espacio en la cama, apretujarle sin hacerle daño, darle una patada suave,...
- Utilizar recompensas por el hecho de dormir solo o los progresos hacia esa meta. Asegúrese de expresar lo orgulloso que se está de él y que es un "chico mayor". Préstele una atención especial y sea cariñoso con él durante el día.
- Hacer su habitación más atractiva, no significa redecorarla sino cambiar algunos aspectos y que el niño sea participe de ellos.
- Establecer un horario regular de sueño.
- Antes de dormir contarle algún cuento. Se le puede contar alguno relacionado con el problema.
- Se puede utilizar un contrato en el que tendrá algún premio por dormir en su habitación, se marcará en un almanaque los días que ha tenido éxito, acordando previamente el premio a final de mes, si se comienza con refuerzos continuos pasar poco a poco a refuerzos intermitentes.
Tomado de Orientación Andújar
Etiquetas:
técnicas para enseñar conductas
jueves, 13 de diciembre de 2012
Recogida de alimentos
martes, 11 de diciembre de 2012
sábado, 8 de diciembre de 2012
Lectura
Estamos leyendo palabras con las letras: l,s, m, p; que eran las que conocíamos.
Aparece la palabra "pamela"
-¿Sabéis lo que es una pamela?
-No
-Es un sombrero que usan las señoras.
Seguimos leyendo y sale la palabra "pomelo"
-¿Sabéis qué es un pomelo?
Reapuesta de todos:
-Un sombrero que usan los señores.
Lógico ¿O no?
Aparece la palabra "pamela"
-¿Sabéis lo que es una pamela?
-No
-Es un sombrero que usan las señoras.
Seguimos leyendo y sale la palabra "pomelo"
-¿Sabéis qué es un pomelo?
Reapuesta de todos:
-Un sombrero que usan los señores.
Lógico ¿O no?
viernes, 7 de diciembre de 2012
Tres añitos
Parece mentira, pero ya hace tres años que empezamos la aventura de la blogsfera sin apenas conocimientos sobre cómo se hacía nada en un blog. Ahora no es que sepa mucho más, pero ahí vamos con lo más elemental, ya que lo que pretendía no era hacer grandes cosas, sino que fuese una herramienta útil para los padres.
Aprovecho para animaros a visitar la página de padres en la que pongo entradas que creo que pueden ser útiles para la educación de los niños.
Espero que estos tres años hayan sido fructiferos y os hayan servido de algo.
GRACÍAS A TODOS LOS QUE LO HACÉIS POSIBLE
Aprovecho para animaros a visitar la página de padres en la que pongo entradas que creo que pueden ser útiles para la educación de los niños.
Espero que estos tres años hayan sido fructiferos y os hayan servido de algo.
GRACÍAS A TODOS LOS QUE LO HACÉIS POSIBLE
Etiquetas:
agradecimientos,
cumpleaños
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Cumpleaños
Una conversación entre varios niños.
-Ayer fue el "cumple" de mi madre.
-(Otro niño) Y de mi tío.
-(Otro más) Y de mi abuelo.
Ante tanto cumple digo:
-¡Vaya, ayer fue el cumpleaños de todo el mundo!
A lo que otra niña contesta muy sensata:
-¡¡De todo el mundo no, Pilar!!.
Menos mal que me lo aclaró, porque me empezaba a parecer raro
-Ayer fue el "cumple" de mi madre.
-(Otro niño) Y de mi tío.
-(Otro más) Y de mi abuelo.
Ante tanto cumple digo:
-¡Vaya, ayer fue el cumpleaños de todo el mundo!
A lo que otra niña contesta muy sensata:
-¡¡De todo el mundo no, Pilar!!.
Menos mal que me lo aclaró, porque me empezaba a parecer raro
domingo, 2 de diciembre de 2012
Técnica de moldeamiento
Algunas conductas son "difíciles", requieren una gran cantidad de habilidades previas:
De manera natural, los niños van aprendiendo la conducta terminal de correr; ello lo consiguen durante un largo período en el que van adquiriendo habilidades cada vez más complejas: gatear. mantenerse en pie agarrándose, mantenerse en pie guardando el equilibrio, dar unos cuantos pasitos, caminar solo sin ayuda...correr.
Otros aprendizajes requieren planificación y dirección por parte del adulto, como podría ser el caso de la adquisición de la lecto-escritura.
A menudo las habilidades socdiales son demasiado complejas para determinados noños, , utilizar la técnica de MOLDEAMIENTO, puede facilitarles enormemente estos aprendizajes.
Su esquema está basado en la...
PRIMERA LEY DEL APRENDIZAJE: Toda conducta que recibe una recompensa, tiende a repetirse en el futuro.
Tenemos que descomponer el objetivo que deseamols conseguir en varias conductas o aprendizajes intermedios, de manera que se puedan ir sucediendo paso a paso.
De manera natural, los niños van aprendiendo la conducta terminal de correr; ello lo consiguen durante un largo período en el que van adquiriendo habilidades cada vez más complejas: gatear. mantenerse en pie agarrándose, mantenerse en pie guardando el equilibrio, dar unos cuantos pasitos, caminar solo sin ayuda...correr.
Otros aprendizajes requieren planificación y dirección por parte del adulto, como podría ser el caso de la adquisición de la lecto-escritura.
A menudo las habilidades socdiales son demasiado complejas para determinados noños, , utilizar la técnica de MOLDEAMIENTO, puede facilitarles enormemente estos aprendizajes.
Su esquema está basado en la...
PRIMERA LEY DEL APRENDIZAJE: Toda conducta que recibe una recompensa, tiende a repetirse en el futuro.
Tenemos que descomponer el objetivo que deseamols conseguir en varias conductas o aprendizajes intermedios, de manera que se puedan ir sucediendo paso a paso.
RECUERDA
Para enseñar por moldeamiento es necesario respetar los siguientes pasos:
- Definir muy concretamente el objetivo final.
- Desmenuzar dicho objetivo en conductas más simples.
- Partir de lo que el niño ya sabe hacer.
- Reforzar cualquier avance por mínimo que parezca.
EJEMPLO
OBJETIVO: Participaar activamente en el juego con otros niños.
- PIRMER PASO: Realizaremos juegos de imitación, en los que el niño tiene que fijarse en lo que hacen otros niños e imitarlo.
- SEGUNDO PASO: Una vez conseguido esto pasamos a juegos de interacción: el corro, jugar a la pelota pasándosela al niño de enfrente...
- TERCER PASO: Organizamos juegos por parejas en los que es necesario ponerse de acuerdo para realizar determinadas acciones.
- CUARTO PASO: Juegos por equipos (el adulto sigue dirigiendo el juego)
- QUINTO PASO: Juego libre en grupos pequeños.
- SEXTO PASO: Juego en gran grupo donde el adulto ya no dirige, aunque sí reuerza la relación entre los niños.
- SÉPTIMO PASO: Se generaliza lo aprendido de relación en el juego en los distintos ambientes: parque, calle, piscina...
Etiquetas:
técnicas para enseñar conductas
viernes, 30 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)